Micrositio DESCA México | CNDH
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Fichas Técnicas
Derecho al trabajo
Indicadores que buscan proporcionar información sobre la situación nacional respecto de la posibilidad de encontrar trabajo, del aprovechamiento de la fuerza laboral, y la vulnerabilidad de ésta por su acceso a prestaciones y salario digno.
Criterios de la CIDH
Tasa de desocupación.
Definición
Porcentaje de la Población Económicamente Activa que no está ocupada en algún empleo.
Justificación
Si las personas cuentan con más tiempo de trabajar esto quiere decir que ya estas ejerciendo su derecho al trabajo; sin embargo, este no les es satisfecho como ellos lo desean.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Observaciones y limitaciones
Total | Hombres | Mujeres | |
2012 | 4.9 | 4.9 | 4.8 |
2013 | 4.6 | 4.6 | 4.7 |
2014 | 4.4 | 4.3 | 4.5 |
2015 | 4.2 | 4.7 | 4.3 |
2016 | 4.0 | 3.9 | 4.2 |
Tasa de subocupación.
Definición
Porcentaje de la población perteneciente a la Población Económicamente Activa que se encuentran ocupadas pero tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo.
Justificación
Representa las dificultades de encontrar un trabajo que satisfaga sus exigencias. El no poder encontrar un trabajo impide el total ejercicio al derecho al trabajo.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Observaciones y limitaciones
Total | Hombres | Mujeres | |
2012 | 8 | 8.8 | 6.8 |
2013 | 8.2 | 9 | 6.9 |
2014 | 8 | 8.7 | 6.7 |
2015 | 8.6 | 9.1 | 7.7 |
2016 | 7.8 | 8.4 | 6.8 |
Distribución porcentual de la población ocupada según sector de actividad económica.
Definición
Porcentaje de la población ocupada en sector primario, secundario y terciario.
Justificación
Las personas que se encuentran en situación de informalidad están en un estado de vulnerabilidad ya que no cuenta con un trabajo registrado y no tiene acceso a seguridad social.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |
Primario | 14.1 | 13.7 | 13.8 | 13.4 | 13.2 |
Secundario | 23.6 | 24.3 | 24.7 | 25.2 | |
Terciario | 61.6 | 61.6 | 61.3 | 61.3 | 61.1 |
No especificado | 0.7 | 0.5 | 0.6 | 0.6 | 0.5 |
Primario | 20.1 | 19.7 | 19.8 | 19.2 | 19.0 |
Secundario | 28.4 | 28 | 29.1 | 29.8 | 30.2 |
Terciario | 50.7 | 50.7 | 50.4 | 50.4 | 50.2 |
No especificado | 0.7 | 0.6 | 0.7 | 0.6 | 0.6 |
Primario | 4.4 | 4.2 | 3.9 | 4 | 3.8 |
Secundario | 15.9 | 16.2 | 16.5 | 16.6 | 17.1 |
Terciario | 79.1 | 79 | 79.1 | 78.9 | 78.7 |
No especificado | 0.6 | 0.5 | 0.5 | 0.4 | 0.5 |
Tasa de informalidad
Definición
Proporción de personas ocupadas que, por la naturaleza de la unidad económica en donde trabajan, son laboralmente vulnerables al no tener registro de su actividad frente autoridades estatales.
Justificación
Saber la disponibilidad de acceder al trabajo y cómo se comporta la población cuál es el sector en los que se encuentran la mayoría de la población
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Observaciones y limitaciones
Total | Hombres | Mujeres | |
2012 | 59.6 | 59 | 60.6 |
2013 | 58.6 | 57.9 | 59.6 |
2014 | 57.9 | 57.5 | 58.5 |
2015 | 58.2 | 57.3 | 59.5 |
2016 | 57.4 | 56.8 | 58.2 |
Porcentaje de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley.
Definición
Proporción de personas que se encuentran ocupadas, pero que no tiene acceso a prestaciones de ley.
Justificación
Indica las personas que no cuenten con prestaciones que es importante para su bienestar y su familia.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Observaciones y limitaciones
Total | Hombres | Mujeres | |
2012 | 4.9 | 4.9 | 4.8 |
2013 | 4.6 | 4.6 | 4.7 |
2014 | 4.4 | 4.3 | 4.5 |
2015 | 4.2 | 4.7 | 4.3 |
2016 | 4.0 | 3.9 | 4.2 |
Proporción de trabajadores con ingresos inferiores a uno y dos salarios mínimos.
Definición
Porcentaje de población ocupada con ingresos mensuales inferiores a uno o dos salarios mínimos y población ocupada sin ingresos, respecto a la población total.
Justificación
El salario constituye un componente básico del derecho al trabajo digno.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Observaciones y limitaciones
Total | Hombres | Mujeres | |
2012 | 36.1 | 30.8 | 44.6 |
2013 | 37 | 31.6 | 45.8 |
2014 | 37.6 | 32.7 | 46.3 |
2015 | 39 | 34 | 48 |
2016 | 41.2 | 36.0 | 50.0 |
Tasa de condiciones críticas de ocupación.
Definición
Porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo.
Justificación
Este indicador muestra la violación al derecho al trabajo digno.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Observaciones y limitaciones
Total | Hombres | Mujeres | |
2012 | 11.6 | 11.8 | 11.3 |
2013 | 11.9 | 12.3 | 11.3 |
2014 | 12 | 12.7 | 11 |
2015 | 12.8 | 13.3 | 12.1 |
2016 | 13.6 | 14.1 | 12.6 |
Relación de discriminación salarial entre mujeres y hombres.
Definición
Cociente del promedio de ingreso recibido por hora trabajada de las mujeres, respecto de aquel recibido por los hombres.
Justificación
La discriminación por género corresponde a una vulneración del derecho al trabajo.
Acopio y fuente de los datos
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Observaciones y limitaciones
Año | Total | Hombres | Mujeres | Relación |
2012 | 31.1 | 31.5 | 30.4 | 0.965 |
2013 | 31.3 | 31.6 | 30.8 | 0.975 |
2014 | 30.9 | 30.8 | 30.9 | 1.003 |
2015 | 33 | 33.1 | 33 | 0.997 |
2016 | 33.8 | 34.1 | 33.3 | 0.98 |