Micrositio DESCA México | CNDH
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Fichas Técnicas
Derecho a la Seguridad Social
Indicadores que buscan proporcionar información sobre el acceso a las prestaciones y servicios laborales, así como a la cobertura de los sistemas de protección social y de seguridad social.
Derecho a la seguridad social
Porcentaje de población afiliada y no afiliada en algún sistema de seguridad social por entidad federativa
Definición
Comparativo del porcentaje de población afiliada a algún sistema de seguridad social y del porcentaje de personas no afiliadas.
Justificación
Presenta los porcentajes de población afiliada y no en cada entidad federativa con lo cual muestra el panorama de disponibilidad al derecho y la situación de cobertura existente en cada una de las entidades del país.
Método de cálculo
Población afiliada de la entidad*100/Población total de la entidad
Población no afiliada de la entidad*100/Población total de la entidad
Acopio y fuente de los datos
INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013
Observaciones y limitaciones
Los datos de personas afiliadas comprende a las personas afiliadas al menos a una institución, clasificadas de acuerdo con la declarada en primer término, incluyen los siguientes sistemas: IMSS, ISSSTE, Seguro Popular y otra institución. Esta última clasificación comprende a los afiliados a instituciones de seguridad social estatales (ISSSTEZAC, ISSEMYM, etc.), PEMEX, SEDENA, SEMAR, otras instituciones del sector público así como personal que adquiere derecho a prestaciones y servicios médicos en instituciones privadas contratadas por el empleador o en forma personal mediante prepago.
Entidad federativa | ||||||||
% Sin afiliación | % Afiliado | No especi-ficado | ||||||
IMSS | ISSSTE | Seguro Popular2 | Otra insti-tución3 | |||||
% Sin afiliación | % Afiliados | |||||||
Aguascalientes | 16 | 84 | 622221 | 80340 | 332426 | 18213 | 161 | |
Baja California | 22 | 78 | 1471008 | 100938 | 861914 | 194073 | 2878 | |
Baja California Sur | 16 | 84 | 331475 | 82813 | 174128 | 16023 | 1858 | |
Campeche | 12 | 88 | 281881 | 59958 | 406848 | 29303 | 66 | |
Coahuila de Zaragoza | 18 | 82 | 1731722 | 175007 | 401313 | 61772 | 124 | |
Colima | 13 | 87 | 316955 | 43591 | 225428 | 19516 | 287 | |
Chiapas | 20 | 80 | 560629 | 158791 | 3236006 | 134557 | 0 | |
Chihuahua | 18 | 82 | 1772813 | 145272 | 858635 | 198649 | 341 | |
Distrito Federal | 26 | 74 | 3437690 | 1130846 | 1700695 | 308335 | 1491 | |
Durango | 19 | 81 | 664712 | 179440 | 551757 | 6437 | 981 | |
Guanajuato | 18 | 81 | 1987625 | 252658 | 2324615 | 101021 | 7199 | |
Guerrero | 27 | 73 | 464009 | 273280 | 1774485 | 56016 | 548 | |
Hidalgo | 20 | 80 | 598572 | 204265 | 1405630 | 46322 | 96 | |
Jalisco | 24 | 76 | 3520257 | 137826 | 2088513 | 123474 | 4284 | |
México | 28 | 72 | 5351329 | 598917 | 4821173 | 1086249 | 0 | |
Michoacán de Ocampo | 31 | 69 | 901309 | 229093 | 1983651 | 9473 | 120 | |
Morelos | 22 | 78 | 524111 | 133578 | 783066 | 16847 | 281 | |
Nayarit | 21 | 79 | 374386 | 130119 | 415242 | 11482 | 0 | |
Nuevo León | 16 | 84 | 2999974 | 109020 | 741880 | 292759 | 6941 | |
Oaxaca | 23 | 77 | 422061 | 247408 | 2310470 | 84006 | 2313 | |
Puebla | 32 | 68 | 1151400 | 189814 | 2562585 | 255284 | 640 | |
Querétaro | 18 | 82 | 795398 | 61501 | 702044 | 35965 | 963 | |
Quintana Roo | 21 | 79 | 658362 | 106113 | 389565 | 26503 | 2860 | |
San Luis Potosí | 12 | 87 | 948812 | 152271 | 1220650 | 40152 | 8413 | |
Sinaloa | 16 | 84 | 1374163 | 230444 | 810081 | 52541 | 0 | |
Sonora | 18 | 82 | 1385565 | 118913 | 613939 | 220831 | 10162 | |
Tabasco | 21 | 79 | 411984 | 89203 | 1094559 | 254342 | 1606 | |
Tamaulipas | 19 | 81 | 1541305 | 219120 | 903675 | 138633 | 2474 | |
Tlaxcala | 23 | 77 | 261896 | 67933 | 600073 | 25121 | 0 | |
Veracruz de Ignacio de la Llave | 27 | 73 | 1910279 | 282143 | 3289253 | 310580 | 3629 | |
Yucatán | 16 | 84 | 795448 | 94923 | 802150 | 40680 | 555 | |
Zacatecas | 17 | 83 | 430793 | 88743 | 759375 | 5194 | 646 |
Población Económicamente Activa por condición de afiliación entre mujeres y hombres por entidad federativa
Definición
Comparativo del número y porcentaje de hombres y mujeres pertenecientes a la Población Económicamente Activa (PEA) afiliada a algún sistema de seguridad social y de los no afiliados.
Justificación
El acceso a la seguridad social debe darse a todas las personas sin discriminación, al presentar los porcentajes de población afiliada y no afiliada por sexo en cada entidad federativa podemos detectar posibles diferencias en la cobertura de mujeres y hombres en este derecho que incluye diversos beneficios y prestaciones ( atención de salud, enfermedad, vejez, desempleo, accidentes laborales, prestaciones familiares, maternidad, discapacidad, sobrevivientes y huérfanos) y que debe ser obligatorio para los trabajadores subordinados.
Método de cálculo
PEA hombres no afiliados de la entidad*100/PEA total de hombres en la entidad
PEA mujeres no afiliadas de la entidad*100/PEA total de mujeres la entidad
Acopio y fuente de los datos
INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013
Observaciones y limitaciones
Los datos de personas afiliadas comprenden a las personas afiliadas al menos a una institución, clasificadas de acuerdo con la declarada en primer término, incluyen los siguientes sistemas: IMSS, ISSSTE, Seguro Popular y Otra institución. Esta última clasificación comprende a los afiliados a instituciones de seguridad social estatales (ISSSTEZAC, ISSEMYM, etc.), PEMEX, SEDENA, SEMAR, otras instituciones del sector público así como personal que adquiere derecho a prestaciones y servicios médicos en instituciones privadas contratadas por el empleador o en forma personal mediante prepago.
ENTIDAD | % HOMBRES SIN AFILIACION | % DE MUJERES SIN AFILIACIÓN |
Aguascalientes | 20 | 17 |
Baja California | 28 | 17 |
Baja California Sur | 23 | 14 |
Campeche | 17 | 10 |
Coahuila de Zaragoza | 24 | 17 |
Colima | 19 | 13 |
Chiapas | 25 | 22 |
Chihuahua | 23 | 12 |
Distrito Federal | 32 | 25 |
Durango | 24 | 17 |
Guanajuato | 26 | 18 |
Guerrero | 32 | 24 |
Hidalgo | 27 | 20 |
Jalisco | 31 | 23 |
México | 32 | 27 |
Michoacán de Ocampo | 37 | 30 |
Morelos | 29 | 23 |
Nayarit | 29 | 17 |
Nuevo León | 19 | 15 |
Oaxaca | 27 | 26 |
Puebla | 39 | 32 |
Querétaro | 24 | 16 |
Quintana Roo | 24 | 19 |
San Luis Potosí | 18 | 15 |
Sinaloa | 21 | 14 |
Sonora | 22 | 15 |
Tabasco | 27 | 17 |
Tamaulipas | 26 | 17 |
Tlaxcala | 29 | 22 |
Veracruz de Ignacio de la Llave | 33 | 27 |
Yucatán | 22 | 16 |
Zacatecas | 21 | 16 |
NACIONAL | 28 | 22 |
Población no económicamente activa de hombres y mujeres que nunca ha cotizado por entidad federativa
Definición
Composición de la Población No Económicamente Activa (PNEA) de acuerdo al género, y porcentaje de aquella que no ha cotizado en alguna institución de seguridad social por vía de aportaciones patronales o voluntarias.
Justificación
Muestra el porcentaje de personas que no se encuentra activas en el mercado laboral y que nunca han cotizado, lo que permite observar a un amplio grupo de población que no ha sido cubierta por la seguridad social con motivo de su trabajo o aportación voluntaria. Al dar cuenta de la situación entre hombres y mujeres es posible observar diferencias de género en cuanto al acceso al derecho a la seguridad social. Así se muestra un déficit importante en cuanto a la cobertura del sistema de seguridad social para quienes no se encuentran activos económicamente, mayoritariamente las mujeres.
Método de cálculo
Población no económicamente activa de hombres x 100/Población no económicamente activa total
Población no económicamente activa de mujeres x 100/Población no económicamente activa total
Población no económicamente activa de hombres que nunca ha cotizado x 100/Población no económicamente activa de hombres
Población no económicamente activa de mujeres que nunca ha cotizado x 100/Población no económicamente activa de mujeres
Acopio y fuente de los datos
INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013
Observaciones y limitaciones
La PNEA puede tener acceso a ciertos aspectos que incluyen los sistemas de seguridad social a través de la afiliación de sus familiares, sin embargo, el nunca haber cotizado les excluye de posibles prestaciones que permiten a los individuos tener independencia, es el caso de aquellas para adquisición de vivienda propia, acceso a guarderías o ahorro para el retiro y jubilación.
ENTIDAD | % PNEA Hombres | % PNEA Mujeres | Nunca ha cotizado Hombres | % Hombres no han cotizado | Nunca ha cotizado mujeres | % Mujeres no han cotizado |
Aguascalientes | 29 | 71 | 77740 | 70 | 202324 | 74 |
Baja California | 32 | 68 | 202943 | 68 | 422617 | 65 |
Baja California Sur | 30 | 70 | 36633 | 66 | 90079 | 69 |
Campeche | 24 | 76 | 45973 | 76 | 170466 | 86 |
Coahuila de Zaragoza | 28 | 72 | 137222 | 57 | 411710 | 68 |
Colima | 29 | 71 | 31575 | 61 | 98779 | 77 |
Chiapas | 18 | 82 | 256921 | 89 | 1234252 | 97 |
Chihuahua | 29 | 71 | 212870 | 66 | 549135 | 70 |
Distrito Federal | 29 | 71 | 486127 | 61 | 1360086 | 71 |
Durango | 25 | 75 | 92904 | 70 | 304872 | 78 |
Guanajuato | 27 | 73 | 308023 | 73 | 934969 | 81 |
Guerrero | 26 | 74 | 226257 | 84 | 737058 | 94 |
Hidalgo | 23 | 77 | 148484 | 75 | 556989 | 87 |
Jalisco | 28 | 72 | 386760 | 65 | 1216589 | 79 |
México | 26 | 74 | 944239 | 70 | 3056360 | 81 |
Michoacán de Ocampo | 25 | 75 | 276890 | 83 | 922879 | 91 |
Morelos | 29 | 71 | 125531 | 74 | 344317 | 83 |
Nayarit | 26 | 74 | 58686 | 71 | 193528 | 84 |
Nuevo León | 28 | 72 | 227133 | 56 | 658326 | 62 |
Oaxaca | 25 | 75 | 242665 | 83 | 842731 | 95 |
Puebla | 25 | 75 | 343896 | 80 | 1144097 | 89 |
Querétaro | 29 | 71 | 144220 | 75 | 368648 | 78 |
Quintana Roo | 26 | 74 | 69093 | 73 | 194478 | 73 |
San Luis Potosí | 28 | 72 | 177685 | 75 | 540101 | 87 |
Sinaloa | 29 | 71 | 157313 | 62 | 477740 | 77 |
Sonora | 31 | 69 | 138984 | 57 | 360819 | 66 |
Tabasco | 22 | 78 | 116398 | 78 | 495808 | 92 |
Tamaulipas | 27 | 73 | 173949 | 66 | 516830 | 72 |
Tlaxcala | 26 | 74 | 72260 | 82 | 217057 | 87 |
Veracruz de Ignacio de la Llave | 23 | 77 | 473984 | 78 | 1878309 | 92 |
Yucatán | 27 | 73 | 103239 | 69 | 329427 | 80 |
Zacatecas | 22 | 78 | 86299 | 82 | 337149 | 89 |
NACIONAL | 26 | 74 | 6582896 | 71 | 21168529 | 81 |
ENTIDAD | % Hombres no han cotizado | % Mujeres no han cotizado |
Aguascalientes | 70 | 74 |
Baja California | 68 | 65 |
Baja California Sur | 66 | 69 |
Campeche | 76 | 86 |
Coahuila de Zaragoza | 57 | 68 |
Colima | 61 | 77 |
Chiapas | 89 | 97 |
Chihuahua | 66 | 70 |
Distrito Federal | 61 | 71 |
Durango | 70 | 78 |
Guanajuato | 73 | 81 |
Guerrero | 84 | 94 |
Hidalgo | 75 | 87 |
Jalisco | 65 | 79 |
México | 70 | 81 |
Michoacán de Ocampo | 83 | 91 |
Morelos | 74 | 83 |
Nayarit | 71 | 84 |
Nuevo León | 56 | 62 |
Oaxaca | 83 | 95 |
Puebla | 80 | 89 |
Querétaro | 75 | 78 |
Quintana Roo | 73 | 73 |
San Luis Potosí | 75 | 87 |
Sinaloa | 62 | 77 |
Sonora | 57 | 66 |
Tabasco | 78 | 92 |
Tamaulipas | 66 | 72 |
Tlaxcala | 82 | 87 |
Veracruz de Ignacio de la Llave | 78 | 92 |
Yucatán | 69 | 80 |
Zacatecas | 82 | 89 |
Total | 71 | 81 |
Porcentaje de población pensionada por entidad federativa respecto a la población de 60 años y más
Definición
Porcentaje de acceso de los adultos mayores al ingreso de una pensión.
Justificación
Permite un acercamiento a las condiciones de seguridad social para las personas adultas mayores en cada entidad, permitiendo comparar la situación entre los diversos estados.
Método de cálculo
Población pensionada de la entidad*100/Población total de la entidad
Acopio y fuente de los datos
INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014
Observaciones y limitaciones
Los datos de pensionados incluyen pensionados directos (aquellos que reciben la pensión por vejez) e indirectos (personas que reciben la pensión de alguien más, como viudas o huérfanos).
Entidad | Población pensionada | Hombres | Mujeres |
Aguascalientes | 53,781 | 28,791 | 24,990 |
Baja California | 120,624 | 70,006 | 50,618 |
Baja California Sur | 32,303 | 19,361 | 12,942 |
Campeche | 30,789 | 16,946 | 13,843 |
Coahuila de Zaragoza | 189,539 | 109,388 | 80,151 |
Colima | 34,054 | 19,235 | 14,819 |
Chiapas | 64,860 | 35,496 | 29,364 |
Chihuahua | 194,667 | 110,873 | 83,794 |
Ciudad de México | 570,204 | 295,207 | 274,997 |
Durango | 84,070 | 44,184 | 39,886 |
Guanajuato | 171,559 | 101,637 | 69,922 |
Guerrero | 65,089 | 34,970 | 30,119 |
Hidalgo | 85,982 | 49,582 | 36,400 |
Jalisco | 300,714 | 183,052 | 117,662 |
México | 562,061 | 339,542 | 222,519 |
Michoacán de Ocampo | 84,332 | 54,200 | 30,132 |
Morelos | 70,465 | 34,849 | 35,616 |
Nayarit | 51,645 | 26,835 | 24,810 |
Nuevo León | 313,932 | 189,770 | 124,162 |
Oaxaca | 78,563 | 44,957 | 33,606 |
Puebla | 135,027 | 77,525 | 57,502 |
Querétaro | 48,382 | 28,287 | 20,095 |
Quintana Roo | 39,508 | 21,932 | 17,576 |
San Luis Potosí | 95,258 | 56,508 | 38,750 |
Sinaloa | 149,749 | 89,520 | 60,229 |
Sonora | 151,632 | 95,098 | 56,534 |
Tabasco | 41,637 | 25,269 | 16,368 |
Tamaulipas | 155,410 | 90,522 | 64,888 |
Tlaxcala | 26,341 | 16,417 | 9,924 |
Veracruz de Ignacio de la Llave | 220,132 | 131,498 | 88,634 |
Yucatán | 91,592 | 52,457 | 39,135 |
Zacatecas | 33,072 | 17,604 | 15,468 |
Población de 0 a 6 años de edad cuidada en guarderías
Definición
Clasificación de la población dentro de la primera infancia, de acuerdo a los servicios de cuidados de que dispone: por madre, por terceros y en guardería.
Justificación
El servicio de guarderías es uno de los contenidos fundamentales de las prestaciones laborales que deben incluir los sistemas de seguridad social. En México hay un déficit en la oferta de servicios de cuidado que se hace evidente en este indicador, aunado a ello se han dado casos de violaciones graves a los derechos humanos como el caso de la guardería ABC.
Método de cálculo
Población de 0 a 6 años cuidada por su mamá x 100/Población de 0 a 6 años total de la entidad
Población de 0 a 6 años cuidada por terceros x 100/Población de 0 a 6 años total de la entidad
Población de 0 a 6 años cuidada en guarderías x 100/Población de 0 a 6 años cuidada por terceros
Población de 0 a 6 años cuidada en guarderías x 100/Población de 0 a 6 años total de la entidad
Acopio y fuente de los datos
INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013
Observaciones y limitaciones
Terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo, familiar o no familiar, que colaboran con la madre o tutor en el cuidado de los menores, mientras que en guarderías se incluyen los servicios públicos y privados.
ENTIDAD | % Cuidados por su mamá | % Cuidados por terceros | % de cuidados en guarderías respecto de los cuidados por terceros | % de cuidados en guarderías respecto del total de 0 a 6 años |
Aguascalientes | 67 | 30 | 23 | 7 |
Baja California | 61 | 37 | 14 | 5 |
Baja California Sur | 54 | 41 | 22 | 9 |
Campeche | 67 | 23 | 18 | 4 |
Coahuila de Zaragoza | 63 | 32 | 22 | 7 |
Colima | 55 | 33 | 39 | 13 |
Chiapas | 79 | 12 | 9 | 1 |
Chihuahua | 65 | 32 | 23 | 7 |
Distrito Federal | 55 | 33 | 24 | 8 |
Durango | 70 | 24 | 19 | 5 |
Guanajuato | 65 | 26 | 14 | 4 |
Guerrero | 77 | 17 | 9 | 2 |
Hidalgo | 72 | 22 | 13 | 3 |
Jalisco | 68 | 31 | 12 | 4 |
México | 72 | 24 | 9 | 2 |
Michoacán de Ocampo | 74 | 22 | 7 | 2 |
Morelos | 63 | 24 | 30 | 7 |
Nayarit | 63 | 27 | 27 | 7 |
Nuevo León | 67 | 26 | 19 | 5 |
Oaxaca | 74 | 23 | 9 | 2 |
Puebla | 71 | 24 | 8 | 2 |
Querétaro | 73 | 23 | 18 | 4 |
Quintana Roo | 58 | 36 | 18 | 7 |
San Luis Potosí | 65 | 24 | 23 | 6 |
Sinaloa | 60 | 32 | 29 | 9 |
Sonora | 54 | 34 | 21 | 7 |
Tabasco | 76 | 22 | 14 | 3 |
Tamaulipas | 62 | 34 | 16 | 5 |
Tlaxcala | 71 | 22 | 15 | 3 |
Veracruz de Ignacio de la Llave | 72 | 25 | 5 | 1 |
Yucatán | 63 | 22 | 26 | 6 |
Zacatecas | 71 | 22 | 27 | 6 |
NACIONAL | 68 | 26 | 15 | 4 |