Micrositio DESCA México | CNDH
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Indicadores
Derecho a un nivel de vida adecuado
Indicadores que buscan proporcionar información sobre dos aspectos: 1) las posibilidades que tienen los diversos sectores de la población para acceder a bienes, servicios y programas que les permitan gozar de un nivel de vida que asegure para sí y su familia condiciones de salud y bienestar; y 2) el acceso de la población a niveles mínimos para garantizar una subsistencia adecuada.
Derecho a un nivel de vida adecuado
Índice de Desarrollo Humano (PNUD)
Definición
Medida que sintetiza los logros de un país o región en tres aspectos básicos del desarrollo humano: a) una vida larga y saludable, b) educación y c) un nivel de vida digno (entendido como ingreso). Cuanto más cercano es a uno, mayor será el avance obtenido por la entidad en relación con los parámetros definidos en el ámbito internacional.
Justificación
El derecho a un nivel de vida adecuado implica el acceso en condiciones de igualdad al resto de los DESCA (alimentación, salud, vivienda, agua, educación, trabajo, etc.). De ahí que las distintas mediciones que engloban aspectos vinculados a estos derechos permiten aproximarse a su medición. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creo en el año 1990 el IDH que pretendía mostrar que el desarrollo no sólo depende de indicadores macroeconómicos. La última medición, realizada en 2014 incluye un total de 188 países. Según el PNUD, las personas y sus capacidades son el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país, para esta instancia “el desarrollo se concibe como el proceso de expansión de las libertades de los individuos, entre las cuales, tres son esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida digno (PNUD 1990). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta clave para este enfoque, pues resume los logros en salud, educación e ingreso de las personas y ofrece un panorama multidimensional del desarrollo” Así, “el concepto de desarrollo humano se concentra en los fines y no en los medios de desarrollo y progreso. El objetivo verdadero del desarrollo debería apuntar a crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa. Esto parece una verdad sencilla, pero muchas veces se pasa por alto por dar prioridad a cuestiones más inmediatas…El desarrollo humano denota tanto el proceso de ampliar las opciones de las personas como la optimización de su bienestar.” (PNUD, http://hdr.undp.org/es/content/%C3%ADndices-compuestos-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-idh)
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
Esperanza de vida al nacer: CONAPO (2014) para entidades federativas, UN DESA para Informe Mundial. Años promedio de escolaridad: SEP (2013) para entidades federativas, UNESCO para Informe Mundial Años esperados de escolarización: SEP (2013) para entidades federativas, UNESCO para Informe Mundial INB per cápita (PPC en USD): INEGI y Banco Mundial para entidades federativas, Banco Mundial, FMI, UNSD y UN DESA para Informe Mundial
Observaciones y limitaciones
Como todo índice, el IDH es una aproximación más no puede abarcar todas las variables que intervienen en el desarrollo y en el caso del tema que nos ocupa, en la consecución de un nivel de vida adecuado. “Los índices compuestos son una herramienta de medición específica del desarrollo humano, centrada en algunos ámbitos concretos. Para realizar una evaluación integral del desarrollo humano es preciso analizar otros indicadores de desarrollo humano…” (PNUD 2015)
Índice de Desarrollo Humano (IDH) | |||
2008 | 2010 | 2012 | |
Aguascalientes | 0.742 | 0.753 | 0.760 |
Baja California | 0.750 | 0.759 | 0.760 |
Baja California Sur | 0.782 | 0.786 | 0.776 |
Campeche | 0.723 | 0.733 | 0.749 |
Coahuila | 0.751 | 0.764 | 0.768 |
Colima | 0.754 | 0.759 | 0.763 |
Chiapas | 0.644 | 0.654 | 0.667 |
Chihuahua | 0.730 | 0.710 | 0.734 |
Distrito Federal | 0.818 | 0.830 | 0.830 |
Durango | 0.714 | 0.721 | 0.731 |
Guanajuato | 0.700 | 0.711 | 0.720 |
Guerrero | 0.663 | 0.678 | 0.679 |
Hidalgo | 0.701 | 0.715 | 0.723 |
Jalisco | 0.733 | 0.744 | 0.751 |
Estado de México | 0.728 | 0.740 | 0.745 |
Michoacán | 0.683 | 0.700 | 0.700 |
Morelos | 0.736 | 0.743 | 0.749 |
Nayarit | 0.727 | 0.743 | 0.733 |
Nuevo León | 0.782 | 0.792 | 0.790 |
Oaxaca | 0.664 | 0.673 | 0.681 |
Puebla | 0.692 | 0.708 | 0.717 |
Querétaro | 0.742 | 0.748 | 0.760 |
Quintana Roo | 0.739 | 0.746 | 0.754 |
San Luis Potosí | 0.704 | 0.715 | 0.726 |
Sinaloa | 0.751 | 0.752 | 0.757 |
Sonora | 0.764 | 0.766 | 0.779 |
Tabasco | 0.721 | 0.731 | 0.742 |
Tamaulipas | 0.749 | 0.750 | 0.758 |
Tlaxcala | 0.707 | 0.715 | 0.727 |
Veracruz | 0.696 | 0.706 | 0.713 |
Yucatán | 0.719 | 0.728 | 0.739 |
Zacatecas | 0.700 | 0.708 | 0.720 |
NACIONAL | 0.728 | 0.738 | 0.746 |
Índice de rezago social (CONEVAL)
Definición
Medida que proporciona el resumen de cuatro carencias sociales: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos de vivienda y la calidad y espacios de la vivienda, permitiendo ordenar a las entidades federativas de mayor a menor grado de rezago social.
Justificación
Las definiciones del derecho a un nivel de vida adecuado establecidas en los tratados internacionales lo asumen como la realización de otros derechos económicos, sociales y culturales. Por ello este indicador es adecuado pues representa un promedio de variables importantes vinculadas a tres derechos educación, salud y vivienda, proporcionando un acercamiento al nivel de vida de la población de cada entidad federativa.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
CONEVAL con información el XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015
Observaciones y limitaciones
Como todo índice representa solo una aproximación. Permite tener información hasta el ámbito municipal, a diferencia de lo que ocurre con la medición de la pobreza cuya fuente principal (Modulo de condiciones socioeconómicas de la ENIGH), no permiten llegar a dicho nivel de desagregación. Es un cálculo que desarrolla quinquenalmente de manera oficial el CONEVAL.
Entidad federativa | Índice de rezago social | Grado de rezago social | Lugar que ocupa en el contexto nacional | |||||||||
2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | |
Aguascalientes | -1.135999 | -1.144505 | -1.106007 | -1.036695 | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | 29 | 29 | 29 | 29 |
Baja California | -1.028277 | -0.6636371 | -0.8551109 | -0.8180775 | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | Bajo | 28 | 25 | 28 | 28 |
Baja California Sur | -0.7107521 | -0.4819943 | -0.4737957 | -0.3953554 | Bajo | Bajo | Bajo | Bajo | 25 | 22 | 21 | 18 |
Campeche | 0.5345663 | 0.3249348 | 0.2162093 | 0.3041175 | Alto | Alto | Alto | Alto | 9 | 9 | 10 | 9 |
Coahuila | -1.266207 | -1.250579 | -1.160584 | -1.064973 | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | 30 | 30 | 30 | 30 |
Colima | -0.7081631 | -0.7569511 | -0.8031844 | -0.6576504 | Bajo | Muy bajo | Muy bajo | Bajo | 24 | 27 | 27 | 26 |
Chiapas | 2.26737 | 2.548142 | 2.27118 | 2.387669 | Muy alto | Muy alto | Muy alto | Muy alto | 1 | 1 | 3 | 3 |
Chihuahua | -0.7388701 | -0.6064494 | -0.4991516 | -0.5871851 | Bajo | Bajo | Bajo | Bajo | 26 | 24 | 23 | 24 |
Distrito Federal | -1.509716 | -1.396498 | -1.283248 | -1.313332 | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | 31 | 31 | 31 | 31 |
Durango | -0.1429958 | -0.2412079 | -0.0083111 | -0.0325487 | Medio | Medio | Medio | Medio | 16 | 18 | 12 | 12 |
Guanajuato | 0.2133349 | 0.1622082 | -0.0026379 | -0.0584027 | Medio | Alto | Medio | Medio | 13 | 11 | 11 | 13 |
Guerrero | 2.117126 | 2.436138 | 2.515737 | 2.45145 | Muy alto | Muy alto | Muy alto | Muy alto | 3 | 2 | 1 | 2 |
Hidalgo | 0.8640431 | 0.5928121 | 0.6076962 | 0.4495519 | Alto | Alto | Alto | Alto | 6 | 7 | 7 | 8 |
Jalisco | -0.7058299 | -0.5984144 | -0.6573023 | -0.6917049 | Bajo | Bajo | Muy bajo | Bajo | 23 | 23 | 25 | 27 |
México | -0.5434588 | -0.3629572 | -0.3651292 | -0.4795274 | Bajo | Bajo | Bajo | Bajo | 21 | 19 | 19 | 22 |
Michoacán | 0.6108041 | 0.6675908 | 0.7547382 | 0.6252466 | Alto | Alto | Alto | Alto | 8 | 6 | 6 | 6 |
Morelos | -0.2062002 | -0.1754854 | -0.1336363 | -0.2088349 | Medio | Medio | Medio | Bajo | 18 | 17 | 16 | 16 |
Nayarit | -0.1835182 | -0.4158117 | -0.2467324 | 0.0126394 | Medio | Bajo | Bajo | Medio | 17 | 20 | 17 | 11 |
Nuevo León | -1.541669 | -1.438426 | -1.36996 | -1.360326 | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | 32 | 32 | 32 | 32 |
Oaxaca | 2.160897 | 2.203928 | 2.417787 | 2.539013 | Muy alto | Muy alto | Muy alto | Muy alto | 2 | 3 | 2 | 1 |
Puebla | 0.9600728 | 0.9749269 | 1.067469 | 0.8834226 | Alto | Muy alto | Alto | Alto | 5 | 4 | 5 | 5 |
Querétaro | -0.0029218 | -0.0442939 | -0.2473075 | -0.4259123 | Medio | Medio | Bajo | Bajo | 15 | 15 | 18 | 20 |
Quintana Roo | -0.3646522 | 0.150361 | -0.3987675 | -0.3961296 | Medio | Medio | Bajo | Bajo | 20 | 12 | 20 | 19 |
San Luis Potosí | 0.630159 | 0.3087044 | 0.4852383 | 0.6110144 | Alto | Alto | Alto | Alto | 7 | 10 | 8 | 7 |
Sinaloa | -0.2431745 | -0.4535882 | -0.4841604 | -0.4578008 | Medio | Bajo | Bajo | Bajo | 19 | 21 | 22 | 21 |
Sonora | -0.8080306 | -0.8566825 | -0.6904547 | -0.5882048 | Muy bajo | Muy bajo | Muy bajo | Bajo | 27 | 28 | 26 | 25 |
Tabasco | 0.3370818 | -0.0320747 | -0.0735109 | -0.1544757 | Medio | Medio | Medio | Medio | 10 | 14 | 14 | 14 |
Tamaulipas | -0.6029251 | -0.6958079 | -0.6521795 | -0.5268046 | Bajo | Muy bajo | Muy bajo | Bajo | 22 | 26 | 24 | 23 |
Tlaxcala | 0.0191598 | 0.0452299 | -0.051343 | -0.1736643 | Medio | Medio | Medio | Medio | 14 | 13 | 13 | 15 |
Veracruz | 1.1911 | 0.9503908 | 1.13549 | 1.199394 | Muy alto | Alto | Alto | Muy alto | 4 | 5 | 4 | 4 |
Yucatán | 0.2381478 | 0.3439496 | 0.2193746 | 0.2944613 | Medio | Alto | Alto | Alto | 12 | 8 | 9 | 10 |
Zacatecas | 0.2994982 | -0.0939522 | -0.1284057 | -0.3303741 | Medio | Medio | Medio | Bajo | 11 | 16 | 15 | 17 |
Porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo nacional y por entidad federativa
Definición
Línea de Bienestar Mínimo equivalente al valor de la canasta alimentaria por persona al mes.
Justificación
Las definiciones del derecho a un nivel de vida adecuado establecidas en los tratados internacionales lo asumen como la realización de otros derechos económicos, sociales y culturales. La pobreza es un fenómeno que obstruye la posibilidad de acceder a distintos derechos, no sólo a los DESC, sino también a derechos civiles y políticos. En México la medición de pobreza desarrollada por ley por el CONEVAL, utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
CONEVAL con información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Gastos en los Hogares (ENIGH 2010, 2012 y 2014), disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradicional/2014/default.html , también ver: http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTIDIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdf
Observaciones y limitaciones
Se centra en un solo componente de la pobreza, el ingreso, vinculándolo al acceso a la alimentación, de ahí que se considere como “línea de bienestar mínimo”, nos acerca a las personas con menores ingresos en el país.
Porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo por entidad federativa |
|||
Entidad |
2010 |
2012 |
2014 |
Aguascalientes |
14.8 |
14.9 |
12.9 |
Baja California |
9.8 |
10.9 |
9.7 |
Baja California Sur |
11.2 |
13.1 |
10.6 |
Campeche |
21.6 |
20.6 |
19.2 |
Coahuila |
11.5 |
11.6 |
11.8 |
Colima |
8.6 |
11.4 |
10.6 |
Chiapas |
50.9 |
46.7 |
48.5 |
Chihuahua |
16.6 |
15.9 |
17.9 |
Distrito Federal |
6.0 |
6.9 |
8.2 |
Durango |
23.4 |
25.0 |
20.7 |
Guanajuato |
16.5 |
16.9 |
17.9 |
Guerrero |
38.8 |
45.1 |
35.6 |
Hidalgo |
23.8 |
23.8 |
24.7 |
Jalisco |
14.7 |
16.3 |
11.2 |
México |
14.5 |
15.9 |
20.1 |
Michoacán |
21.6 |
24.2 |
24.4 |
Morelos |
13.9 |
15.0 |
20.5 |
Nayarit |
17.8 |
23.4 |
18.8 |
Nuevo León |
6.0 |
8.8 |
6.4 |
Oaxaca |
36.2 |
34.4 |
42.1 |
Puebla |
27.7 |
32.9 |
31.9 |
Querétaro |
16.0 |
14.7 |
12.3 |
Quintana Roo |
12.1 |
16.6 |
14.3 |
San Luis Potosí |
26.0 |
23.3 |
23.2 |
Sinaloa |
14.2 |
13.4 |
13.5 |
Sonora |
10.9 |
10.2 |
9.7 |
Tabasco |
22.4 |
23.6 |
17.9 |
Tamaulipas |
14.5 |
14.9 |
16.1 |
Tlaxcala |
26.8 |
24.4 |
27.1 |
Veracruz |
27.8 |
24.0 |
29.2 |
Yucatán |
17.9 |
16.6 |
20.7 |
Zacatecas |
29.7 |
30.3 |
26.7 |
NACIONAL |
19.4 |
20.0 |
20.6 |
Razón entre el ingreso total del décimo y el primer decil
Definición
Cociente del ingreso total que concentra la población del décimo decil respecto del ingreso que concentra la población del primer decil; a nivel nacional y por entidad federativa.
Justificación
El derecho a un nivel de vida adecuado requiere un grado de bienestar material que permita a las personas y familias acceder en condiciones de igualdad al resto de los DESCA (alimentación, salud, vivienda, agua, etc.). Cuando las diferencias en los ingresos de la población son sustantivas se generan condiciones de desigualdad para gran parte de la población, lo que genera condiciones propicias para la concentración de la riqueza en una parte de la población, con consecuencias como la afectación del desarrollo y la obstaculización del progreso económico, así mismo, debilita la vida democrática y amenaza la cohesión social, tal como ha señalado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
INEGI, Módulo de Condiciones Socioeconómicas Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014
Observaciones y limitaciones
Para la realización de los cálculos se utilizó el ingreso trimestral promedio por hogares.
Razón de ingreso entre el X y el I decil |
||||
ENTIDAD |
TOTAL |
I DECIL |
X DECIL |
Razón de ingreso |
Aguascalientes |
15,408,223 |
113,271 |
6,334,788 |
56 |
Baja California |
46,729,150 |
175,023 |
17,159,330 |
98 |
Baja California Sur |
10,362,073 |
39,607 |
4,043,919 |
102 |
Campeche |
10,366,205 |
149,594 |
4,324,868 |
29 |
Coahuila |
40,361,664 |
310,495 |
18,150,928 |
58 |
Colima |
9,025,892 |
76,403 |
3,386,958 |
44 |
Chiapas |
27,314,766 |
2,160,945 |
5,050,757 |
2 |
Chihuahua |
40,239,468 |
720,084 |
12,750,927 |
18 |
Distrito Federal |
162,989,952 |
304,406 |
90,329,073 |
297 |
Durango |
14,758,022 |
311,291 |
3,569,690 |
11 |
Guanajuato |
50,496,905 |
692,420 |
12,491,007 |
18 |
Guerrero |
23,658,359 |
1,174,781 |
4,994,357 |
4 |
Hidalgo |
24,830,724 |
757,017 |
7,640,312 |
10 |
Jalisco |
98,791,984 |
785,414 |
38,388,773 |
49 |
México |
164,592,604 |
1,252,452 |
48,869,304 |
39 |
Michoacán |
35,546,431 |
887,670 |
8,136,305 |
9 |
Morelos |
18,441,508 |
281,657 |
5,556,064 |
20 |
Nayarit |
12,548,613 |
230,504 |
3,950,870 |
17 |
Nuevo León |
81,797,099 |
164,300 |
40,781,321 |
248 |
Oaxaca |
24,753,685 |
1,607,382 |
5,051,078 |
3 |
Puebla |
53,968,398 |
1,451,144 |
20,241,635 |
14 |
Querétaro |
24,691,668 |
155,041 |
10,515,907 |
68 |
Quintana Roo |
20,548,262 |
156,578 |
7,627,389 |
49 |
San Luis Potosí |
23,780,750 |
633,227 |
6,995,025 |
11 |
Sinaloa |
34,539,505 |
382,328 |
13,638,019 |
36 |
Sonora |
41,582,582 |
253,470 |
19,370,377 |
76 |
Tabasco |
21,861,347 |
311,077 |
6,582,534 |
21 |
Tamaulipas |
40,469,905 |
511,674 |
14,491,224 |
28 |
Tlaxcala |
8,953,770 |
212,018 |
1,690,890 |
8 |
Veracruz |
64,371,376 |
2,137,832 |
16,132,778 |
8 |
Yucatán |
22,428,791 |
334,511 |
8,350,568 |
25 |
Zacatecas |
13,040,385 |
407,750 |
3,773,335 |
9 |
Nacional |
1,283,250,065 |
19,141,367 |
470,370,309 |
25 |
Evolución de la pobreza en México nacional y entidades federativas (CONEVAL)
Definición
De acuerdo con el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
Justificación
Las definiciones del derecho a un nivel de vida adecuado establecidas en los tratados internacionales lo asumen como la realización de otros derechos económicos, sociales y culturales. La pobreza es un fenómeno que obstruye la posibilidad de acceder a distintos derechos, no sólo a los DESC, sino también a derechos civiles y políticos. La discusión internacional y nacional sobre medición de la pobreza ha reconocido el carácter multidimensional de la misma. En México, desde el año 2004 la Ley General de Desarrollo Social estableció un conjunto de criterios para el CONEVAL (instancia creada en el año 2005 con el propósito principal de medir la pobreza) debe seguir para medir la pobreza, entre estos está la temporalidad (cada dos años a nivel estatal y cada cinco a nivel municipal) con información de INEGI y considerando al menos ocho indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. De tal modo, la Ley obligó a transitar hacia una óptica de derechos sociales. La metodología para la medición de la pobreza es pues multidimensional y requirió la participación de expertos nacionales e internacionales y ha sido reconocida en el ámbito internacional.
Método de cálculo
Acopio y fuente de los datos
CONEVAL con información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Gastos en los Hogares (ENIGH 2010, 2012 y 2014), disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradicional/2014/default.html, también ver: http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTIDIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdf
Observaciones y limitaciones
La medición multidimensional de la pobreza requirió el diseño de un instrumento de levantamiento de información ad hoc, así surgió el Modulo de condiciones socioeconómicas de la ENIGH en el año 2008. Para años anteriores no es posible por tanto aproximarse a esta medición. Ante ello, para dar cuenta de un panorama más completo en el tiempo sobre la evolución de la pobreza en el país es necesario recurrir a otros indicadores.
ENTIDAD |
Porcentaje |
Miles de personas |
Cambios |
|||||
2010 |
2012 |
2014 |
2010 |
2012 |
2014 |
Porcentual |
Absoluto |
|
Aguascalientes |
38.13 |
37.76 |
34.77 |
456.837 |
467.56 |
442.866 |
-0.05 |
-24.69 |
Baja California |
31.52 |
30.21 |
28.60 |
1019.795 |
1010.139 |
984.945 |
-0.02 |
-25.19 |
Baja California Sur |
30.99 |
30.11 |
30.26 |
202.965 |
211.302 |
226.234 |
0.07 |
14.93 |
Campeche |
50.50 |
44.66 |
43.59 |
425.296 |
387.897 |
390.959 |
0.01 |
3.06 |
Coahuila |
27.81 |
27.93 |
30.17 |
775.932 |
799.281 |
885.786 |
0.11 |
86.51 |
Colima |
34.69 |
34.42 |
34.35 |
230.263 |
237.197 |
244.938 |
0.03 |
7.74 |
Chiapas |
78.48 |
74.69 |
76.21 |
3866.315 |
3782.315 |
3960.988 |
0.05 |
178.67 |
Chihuahua |
38.81 |
35.25 |
34.39 |
1371.575 |
1272.709 |
1265.546 |
-0.01 |
-7.16 |
Distrito Federal |
28.54 |
28.91 |
28.37 |
2537.155 |
2565.321 |
2502.468 |
-0.02 |
-62.85 |
Durango |
51.57 |
50.06 |
43.46 |
864.155 |
858.654 |
761.244 |
-0.11 |
-97.41 |
Guanajuato |
48.51 |
44.47 |
46.55 |
2703.742 |
2525.849 |
2683.282 |
0.06 |
157.43 |
Guerrero |
67.57 |
69.70 |
65.22 |
2329.961 |
2442.903 |
2315.421 |
-0.05 |
-127.48 |
Hidalgo |
54.67 |
52.77 |
54.30 |
1477.052 |
1465.908 |
1547.812 |
0.06 |
81.90 |
Jalisco |
37.05 |
39.79 |
35.37 |
2766.652 |
3050.993 |
2780.223 |
-0.09 |
-270.77 |
México |
42.89 |
45.33 |
49.60 |
6712.05 |
7328.735 |
8269.852 |
0.13 |
941.12 |
Michoacán |
54.73 |
54.37 |
59.25 |
2424.839 |
2447.693 |
2708.631 |
0.11 |
260.94 |
Morelos |
43.24 |
45.45 |
52.27 |
782.167 |
843.497 |
993.73 |
0.18 |
150.23 |
Nayarit |
41.36 |
47.63 |
40.50 |
461.241 |
553.548 |
488.828 |
-0.12 |
-64.72 |
Nuevo León |
21.02 |
23.25 |
20.37 |
994.427 |
1132.874 |
1022.734 |
-0.10 |
-110.14 |
Oaxaca |
66.99 |
61.94 |
66.75 |
2596.252 |
2434.595 |
2662.748 |
0.09 |
228.15 |
Puebla |
61.48 |
64.47 |
64.54 |
3616.264 |
3878.116 |
3958.812 |
0.02 |
80.70 |
Querétaro |
41.41 |
36.92 |
34.18 |
766.999 |
707.439 |
675.679 |
-0.04 |
-31.76 |
Quintana Roo |
34.63 |
38.79 |
35.88 |
471.722 |
563.293 |
553.015 |
-0.02 |
-10.28 |
San Luis Potosí |
52.40 |
50.53 |
49.10 |
1375.3 |
1354.16 |
1338.1 |
-0.01 |
-16.06 |
Sinaloa |
36.67 |
36.26 |
39.37 |
1048.643 |
1055.577 |
1167.066 |
0.11 |
111.49 |
Sonora |
33.15 |
29.12 |
29.36 |
905.154 |
821.295 |
852.081 |
0.04 |
30.79 |
Tabasco |
57.10 |
49.69 |
49.57 |
1291.595 |
1149.398 |
1169.789 |
0.02 |
20.39 |
Tamaulipas |
38.95 |
38.36 |
37.92 |
1301.698 |
1315.624 |
1330.707 |
0.01 |
15.08 |
Tlaxcala |
60.31 |
57.88 |
58.93 |
718.969 |
711.88 |
745.137 |
0.05 |
33.26 |
Veracruz |
57.58 |
52.64 |
58.01 |
4447.963 |
4141.759 |
4634.239 |
0.12 |
492.48 |
Yucatán |
48.32 |
48.86 |
45.86 |
958.546 |
996.874 |
957.908 |
-0.04 |
-38.97 |
Zacatecas |
60.25 |
54.21 |
52.35 |
911.496 |
835.517 |
819.788 |
-0.02 |
-15.73 |
NACIONAL |
46.11 |
45.48 |
46.17 |
52813.02 |
53349.902 |
55341.556 |
0.04 |
1,991.65 |