Micrositio DESCA México | CNDH
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Fichas Técnicas
Derecho a la Alimentación
Indicadores que buscan proporcionar información sobre el alcance de los apoyos alimenticios estatales, la capacidad de suministro y la eficiencia de producción de alimentos.
Criterios de la CIDH
Costo de la canasta alimentaria.
Definición
El valor monetario de una serie de productos alimenticios, por cada persona al mes, considerados como una la línea de bienestar mínimo.
Justificación
El derecho a la alimentación está incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 25) y en los varios tratados internacionales que sobre la materia, y con carácter vinculante, ha signado el Estado Mexicano, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC Art. 11). Por tanto, el Estado mexicano está obligado a su cumplimiento.
Método de cálculo
Cm= Consumo Mensual
Cd= Consumo diario
Fórmulas:
Cm=Cd*30
Cd= ((Consumo (gr x día) ( Precio (Kg/L)))/1000
Acopio y fuente de los datos
http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
Observaciones y limitaciones
El CONEVAL señala que, de acuerdo al INEGI, a partir de la primera quincena de abril del 2013 el INPC se calcula con nuevos ponderadores obtenidos de la ENIGH 2010. A partir del mes de febrero de 2015, el CONEVAL pone a disposición del público la serie de los valores monetarios de las líneas de bienestar y de la canasta alimentaria desde 1992, con la finalidad de contar con información, en un periodo más amplio, del ingreso, uno de los componentes utilizados en la medición de la pobreza, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social. A partir de enero 2015, el rubro de "chuleta y costilla de cerdo" de la canasta alimentaria urbana se actualizará con el índice de precios genérico de "carne de cerdo". El precio del chile es el Precio promedio de chiles jalapeño, poblano, serrano y otros chiles. El costo de la canasta alimentaria en la zona urbana pasó de $1.186.55 del mes de octubre 2013 a $1,346.46 en octubre de 2016. Por su parte, el valor de la canasta alimentaria en zona rural, durante el mismo periodo, pasó de $838.55 a $963.17. En promedio, hubo un mayor crecimiento en el valor de la canasta alimentaria en la zona rural ( TCMA de 4.73%) que en la urbana ( TCMA de 4.3%) durante este periodo.
Tanto en la zona urbana como en la rural el valor promedio del azúcar (20.8% ), del Jitomate (11.43%), del Bistec (11.17%) y de la naranja (10.81%) mostraron los mayores incrementos entre octubre de 2013 y octubre de 2016. En contraste, el valor promedio de alimentos como el huevo de gallina (-5.22%), el aceite vegetal (-0.9%), la papa (-0.65%) y la cebolla (-0.37%), disminuyó durante el mismo periodo.
Para octubre de 2016, los alimentos con menor costo mensual en la zona urbana fueron la pasta para sopa, el arroz en grano, el pescado entero, el yogur y el cereal (de maíz, de trigo, de arroz, de avena); los de menor costo en la zona rural fueron las galletas dulces, la naranja, el arroz en grano, la pasta para sopa y el pollo rostizado. Por otra parte, los alimentos de costo mayor en ambas zonas fueron los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar: el costo mensual en zona urbana fue de $372.29 y en zona rural de $154.73. Otros alimentos con mayor costo mensual en la zona urbana fueron la leche de vaca (pasteurizada, entera, light), el Bistec: aguayón, cuete, paloma, pierna; otros alimentos preparados y la tortilla de maíz. En la zona rural los de mayor valor mensual también son la tortilla de maíz, el Bistec: aguayón, cuete, paloma, pierna, la leche de vaca (pasteurizada, entera, light), además del Jitomate.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | TCMA (2013-2016) | |
ZONA | $ | $ | $ | $ | % |
Urbana | $ 1,186.55 | $ 1,264.92 | $ 1,295.01 | $ 1,346.46 | 4.30 |
Rural | $ 838.55 | $ 887.26 | $ 920.25 | $ 963.17 | 4.73 |
Total | $ 2,025.10 | $ 2,152.18 | $ 2,215.26 | $ 2,309.63 | 4.48 |
Porcentaje de hogares vulnerables beneficiados por programas de ayuda alimentaria
Definición
Distribución porcentual de la población beneficiada por programas públicos de ayuda alimentaria, respecto a quintiles de bienestar. Los hogares "vulnerables" se ubican en los dos primeros quintiles de bienestar.
Justificación
De acuerdo con la ENSANUT, los programas de ayuda alimentaria en México tienen el objetivo de contribuir al desarrollo de las capacidades de los beneficiarios mejorando su nutrición.
Método de cálculo
%HPALq: Porcentaje hogares beneficiados por programas públicos de nutrición suplementaria, respecto a quintiles de bienestar.
HPALq: Hogares beneficiados por programas públicos de nutrición, según su quintil de bienestar.
Hq: Total de hogares por quintil.
Fórmula:
%HPALq= HPALq/Hq
Acopio y fuente de los datos
INSP, ENSANUT 2012. Documento Analítico No. 23. Programas de ayuda alimentaria en México: cobertura y focalización.
En: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ProgAyudaAlimentaria.pdf Consulta: 01/dic/2016
Observaciones y limitaciones
Los Programas sociales considerados son: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, Programa de Abasto Social de Leche LICONSA, Alimentos del Programa DIF, Cocinas o desayunadores comunitarios del DIF, Desayunos para escolares (fríos o calientes) del DIF, Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Apoyo alimentario de Albergues y/o comedores escolares indígenas, Apoyos monetarios o en especie Adultos Mayores, Apoyo de ONG´s.
Los programas de ayuda se han incrementado considerablemente en los quintiles I y II (donde se ubican los hogares vulnerables). En el quintil I, los programas sociales se incrementaron en 2.7% (incremento atribuido principalmente al programa Liconsa) y en el quintil II en 1.8% (particularmente atribuido a los desayunos escolares del DIF).
En menor medida estos programas se incrementan en el quintil IV (0.1%).
Asimismo, los programas se han reducido en los quintiles III y V. Particularmente, el quintil V muestra una reducción de crecimiento de 10.9% entre 2006 y 2012 (atribuido en mayor medida a la disminución de beneficiarios del programa Liconsa).
2006 | 2012 | TCMA (2006-2012) | |
Quintil I | 29.8 | 34.9 | 2.70% |
Quintil II | 25 | 26.8 | 1.80% |
Quintil III | 20.4 | 18.2 | -1.90% |
Quintil IV | 15.1 | 15.2 | 0.10% |
Quintil V | 9.8 | 4.9 | -10.90% |
Producción de arroz, maíz y frijol por toneladas.
Definición
Volumen de producto que se logró levantar en determinada superficie cosechada.
Justificación
La producción obtenida es la variable más relevante ya que con ella se hacen los cálculos de los indicadores representativos de la actividad agropecuaria y del suministro alimenticio.
Método de cálculo
Es mediante el registro directo del volumen de la producción total.
Acopio y fuente de los datos
SAGARPA-SIAP. http://infosiap.siap.gob.mx Consulta: 28/11/2016
Observaciones y limitaciones
Para el desglose del indicador se consideran los productos destinados para consumo humano en la modalidad de riego y temporal (se excluyen los destinados a siembra como semilla o los de alimentación animal como forrajes).
La Tasa de crecimiento y las tablas por estado se presentan hasta el año 2015 ya que la información de 2016 aún no incluye el cierre del año y los resultados del rendimiento de 2016 son parciales.
Entre 2009 y 2015 el maíz grano es el producto que registra mayor nivel de producción con una Tasa de Crecimiento (TC, 2013-2015) de 8.9%, sólo se reduce la producción en 2011, pero se recupera en los años subsecuentes.
En 2015 se mantienen como principales productores los estados de Sinaloa y Jalisco, y entre 2013 y 2015 también ascienden los estados de México y Michoacán. Presentan mayores tasas de crecimiento los estados de Tamaulipas (151.95%), Baja California Sur (73.23%) y Sinaloa (48.3%)
El segundo en producción nacional es el frijol. Presenta mayor variación en sus niveles de producción, con mayor descenso en 2011 (debido a la reducción de producción de los estados de Zacatecas, Durango, Sinaloa y Chihuahua) y mayor ascenso en 2013, muestra un descenso en su producción a 2015 con una TC (2013-2015) de -25.14%.
Se mantienen como principales productores para 2015, Zacatecas (30%), Durango (11%), Chihuahua (10%) y Sinaloa (10%), pero registran una tasa decreciente: Zacatecas (-36.61%), Durango (-34.6%), Chihuahua (-7.4%) y Sinaloa (-29.2).
Los estados con mayores tasas de crecimiento son Tamaulipas (279.94%), Yucatán (223.9%) y Quintana Roo (119.4%), con una aportación de 0.73% (Tamaulipas), 0.07% (Yucatán) y 0.24% (Quintana Roo) de la producción nacional de frijol en 2015.
El tercer producto es el arroz palay, en 2009 registra mayor nivel de producción, que se reduce en 2011 y 2013. En 2011. Entre otras cosas, se observa la salida del mercado de arroz palay de los estados de Quintana Roo (0.1% aportación nacional a 2009) y Sinaloa (1.9% aportación nacional en 2009), y para el 2015, la ausencia de producción de el Estado de Oaxaca (0.2% aportación nacional en 2013).
En 2015, la producción de arroz es ascendente sin llegar a los niveles de producción de 2009, Entre 2013 y 2015 se registra una Tasa de Crecimiento de 31.3%, que se atribuye al ascenso de producción (de 2015 ) de los estados de Nayarit (27.7%), Campeche (17.5%), Michoacán(14.1%), Jalisco (8.4%) y Colima (7.7%).
Los estados que registran mayores tasas de crecimiento entre 2013 y 2015 son Guerrero (TC 374.6%, se incrementa de 0.2 a 0.8% sobre la producción nacional), Tamaulipas (TC 241.73%, pasa de 2.7 a 7%, sobre la producción nacional), y Nayarit (TC 102.4%, cambia de 17.9 a 27.7% sobre la producción nacional).
Producción de arroz, maíz y frijol por tonelada (2009-2016) | ||||||
Producto* | 2009 | 2011 | 2013 | 2015 | 2016** | TC (2013-2015) |
Ton | Ton | Ton | Ton | Ton | ||
ARROZ PALAY | 263027.51 | 173460.78 | 179775.83 | 236017.92 | 84941 | 31.284567 |
FRIJOL | 1041349.9 | 567779.15 | 1294633.9 | 969146.28 | 219428 | -25.141287 |
FRIJOL X PELÓN | 419.58 | 1033.13 | 1428.4 | 1244.74 | 0 | -12.857743 |
MAÍZ GRANO | 20142815.8 | 17635417.3 | 22663953.4 | 24694046.3 | 8535032 | 8.95736445 |
MAÍZ PALOMERO | 0 | 472.6 | 2230.59 | 788.54 | 0 | -64.648815 |
*Para consumo humano | ||||||
**Actualizado a octubre 2016. |
Producción de carne en México
Definición
Producción de carne en canal para diferentes especies.
Justificación
La producción obtenida es la variable más relevante ya que con ella se hacen los cálculos de los indicadores representativos de la actividad agropecuaria y del suministro alimenticio.
Método de cálculo
Es mediante el registro directo del volumen de la producción total, cuantificado en toneladas, ya que su cálculo depende de los coeficientes técnicos productivos y reproductivos de cada especie.
Acopio y fuente de los datos
SAGARPA-SIAP. http://infosiap.siap.gob.mx Consulta: 28/11/2016 http://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria?idiom=es
Observaciones y limitaciones
Para el desglose del indicador se considera la producción de carne en canal.
La principal producción de carne en México es de Ave, de bovino y de porcino. Para el cierre del año de 2015, la carne de ave representaba el 47.41 % de producción nacional, la carne de bovino el 29.53% y la de porcino el 21.17%. Por el contrario, la menor producción es de carne de guajolote, de caprino y de ovino. Durante el mismo año, la carne de guajolote representó el 0.3%, la de caprino 0.63% y la de ovino 0.95%. En el periodo 2010 y 2015, la producción de carne de porcino (TCMA 2.4%) y la de carne de ave (2.01%) experimentaron en promedio mayor crecimiento, en tanto que la producción de caprino (TCMA -2.13%) y de guajolote (-1.87%) se redujo.
Entre 2010 y 2015, los estados con mayor producción de carne de bovino son Veracruz, Jalisco y Chiapas, y los que registran menor producción son el Distrito Federal, Quintana Roo y Baja California Sur. La mayor tasa de crecimiento en promedio es de San Luis Potosí (TCMA de 14..72%) y la menor es de Coahuila (TCMA -6.64%)
En 2010, la mayor producción de carne de porcino fue de los estados de Jalisco (221, 652 ton), Sonora (213, 365 ton) y Guanajuato (110, 471 ton); para 2015, Jalisco se mantiene como el principal productor (257, 596 ton), así como Sonora (229, 020 ton), pero el estado de Pueblo se convierte en el tercer productor de carne de porcino (161, 932 toneladas). Los estados con menor producción son Baja California Sur, Baja California y Distrito Federal, tanto en 2010 como en 2015.
Entre 2010 y 2015, el estado de Veracruz es el que experimenta el mayor crecimiento de producción de carne de porcino en promedio (10.09%); por el contrario, la producción media del estado de Tamaulipas se reduce (-21.54%).
Los estados de México, Hidalgo y Veracruz son los principales productores de carne de ovino tanto en 2010 como en 2015; los estados con menor producción son Colima y Baja California Sur.
La producción del estado de Nuevo León experimenta el mayor crecimiento medio durante este periodo (TCMA de 23.51%), y la el estado de Chihuahua experimenta la mayor reducción (TCMA de -10.26%).
Los principales productores de carne de caprino en 2010 son Coahuila( 5, 169 ton) , Oaxaca (4, 485 ton) y Puebla (3, 887 ton); y para 2015 son Zacatecas (4, 523 ton), Coahuila (4, 197 ton), y Puebla (3, 953 ton). Los estados con menor producción tanto en 2010 como en 2015 son Quintana Roo y Campeche, aunque Yucatán se agrega como menor productor en 2015, por su reciente incorporación en la producción de carne de caprino. Zacatecas experimenta la mayor tasa de crecimiento en promedio (TCMA 4.8%), pero Chihuahua experimenta reducción en su producción (TCMA de -13.16%).
Los estados de Jalisco (304, 203 ton), Veracruz (286, 518 ton) y Durango (252, 087 ton) son los principales productores de carne de ave en 2010 y para 2015 son Jalisco ( 348, 868 ton) , Veracruz (303, 329 ton) y Aguascalientes (300, 981 ton). En ambos años, los de menor producción son Distrito Federal, Baja California Sur y Tamaulipas. El estado de Nayarit registra el mayor crecimiento medio (TCMA de 15.47 %) y el estado de Tamaulipas el mayor decrecimiento (TCMA de -13.74%), seguido del estado de Chihuahua (TCMA de -11.33%), entre 2010 y 2015.
Los estados de Chihuahua, Yucatán y México son los principales productores de carne de guajolote tanto en 2010 como en 2015, y los menores productores de carne son Colima, San Luis Potosí y Querétaro, ya que en 2015 el estado de Jalisco sale del mercado. Entre 2010 y 2015, el estado de Querétaro experimenta la mayor tasa de crecimiento media (TCMA de 13.47%) y la menor el estado de Yucatán
(-11.92%). Para 2010, la producción de carne de guajolote estaba a cargo de 19 entidades, en tanto que para 2015 son 18 las entidades productoras, de las cuales ocho registran TCMA decreciente. Por lo que se observa una situación difícil para la producción de carne de Guajolote.
Para octubre de 2016, los estados de Jalisco y Veracruz son los principales productores de carne a nivel nacional, particularmente , debido a la producción de ave (11.85%), de porcino (20.64%) y de bovino (11.35%) en Jalisco,; de ave (10.77%), de bovino (13.69%) y de porcino (8.7%) en Veracruz.
Por el contrario, el Distrito Federal (0.04%) y Baja California Sur (0.13%) registran los menores niveles de producción de carne a nivel nacional.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE (2010-2015) | |||||||||||||
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | TCMA (2010-2015) | |||||||
(Ton) | % | (Ton) | % | (Ton) | % | (Ton) | % | (Ton) | % | (Ton) | % | % | |
BOVINO | 1744737 | 30.50 | 1803932 | 30.61 | 1820547 | 30.49 | 1806758 | 30.05 | 1827152 | 29.88 | 1845236 | 29.53 | 1.13 |
PORCINO | 1174581 | 20.53 | 1201998 | 20.40 | 1238625 | 20.75 | 1283672 | 21.35 | 1290591 | 21.11 | 1322529 | 21.17 | 2.40 |
OVINO | 54966 | 0.96 | 56546 | 0.96 | 57692 | 0.97 | 57980 | 0.96 | 58288 | 0.95 | 59419 | 0.95 | 1.57 |
CAPRINO | 43867 | 0.77 | 43839 | 0.74 | 41492 | 0.69 | 39656 | 0.66 | 39758 | 0.65 | 39390 | 0.63 | -2.13 |
AVE | 2681117 | 46.87 | 2765020 | 46.92 | 2791639 | 46.76 | 2808032 | 46.70 | 2879686 | 47.09 | 2962337 | 47.41 | 2.01 |
GUAJOLOTE | 20852 | 0.36 | 21109 | 0.36 | 20640 | 0.35 | 17276 | 0.29 | 19237 | 0.31 | 18971 | 0.30 | -1.87 |
TOTAL | 5720120 | 100 | 5892444 | 100 | 5970635 | 100 | 6013374 | 100 | 6114712 | 100 | 6247882 | 100 | 1.78 |
Rendimiento de Toneladas por hectárea de arroz, maíz y frijol
Definición
Cociente de la producción obtenida respecto de la superficie cosechada.
Justificación
El rendimiento indica el nivel de calidad de la tierra y/o si el uso de técnicas agrícolas para la producción de alimentos es eficiente.
Método de cálculo
R=Rendimiento
Po=Producción obtenida
Sc= Superficie cosechada
Fórmula:
R=Po/Sc
Acopio y fuente de los datos
SAGARPA-SIAP. http://infosiap.siap.gob.mx Consulta: 28/11/2016
Observaciones y limitaciones
La Tasa de crecimiento y las tablas por estado se presentan hasta el año 2015 ya que la información de 2016 aún no incluye el cierre del año y los resultados del rendimiento de 2016 son parciales.
Para el desglose del indicador se consideran los productos destinados para consumo humano en la modalidad de riego y temporal (se excluyen los destinados a siembra como semilla o los de alimentación animal como forrajes).
El Arroz palay presenta un mayor rendimiento a nivel nacional, con tendencia ascendente desde 2009 hasta 2015, pasa de 4.85 a 5.81 Toneladas por hectárea. Los mayores niveles de rendimiento desde 2009 hasta 2015 provienen de los Estados de Morelos, Michoacán y México. En 2015, estos estados registran el mayor rendimiento: Morelos (10.19 ton/ha), Michoacán (8.44 ton/ha) y México (7.89 ton/ha). Por otra parte, las entidades que registran menor nivel de rendimiento en 2015 son Chiapas (1.69 ton/ha), Veracruz (3.57 ton/ha) y Campeche (4.66 ton/ha) (ya que la producción de los estados de Quintana Roo, Sinaloa y Oaxaca es nula, en los primeros dos estados desde 2011 y en el último en 2015).
El rendimiento del Maíz Grano muestra una tendencia decreciente en 2011, pero en 2013 y 2015 el rendimiento asciende. En 2009 los estados con mayor nivel de rendimiento son Sinaloa (9.8 ton/ha), Sonora (5.6 ton/ha), Baja California Sur (5.2 ton/ha) y Aguascalientes (5 ton/ha); y los estados con menor rendimiento son Yucatán (0.5 ton/ha), Quintana Roo (0.5 ton/ha) y Coahuila (1.2 ton/ha).
Para 2015, el estado de Sinaloa se mantiene en la primera posición con mayor rendimiento (9.95 ton/ha), pero el segundo lugar se posiciona Baja California, quien se integra al mercado y muestra un rendimiento ascendente desde 2013 (3.7 ton/ha) hasta 2015 (7.6 ton/ha), esta es la entidad que registra la mayor tasa de crecimiento entre 2013 y 2015 (105.6%). Los estados de Jalisco y Chihuahua se posicionan en tercer y cuarto lugar con 6.4 ton/ha y 6.16 ton/ha respectivamente. Asimismo, los estados con menor rendimiento en 2015 son Quintana Roo (0.73 ton/ha), Yucatán (0.97 ton/ha) y San Luis Potosí (1.2 ton/ha).
El Frijol x pelón muestra una tendencia de rendimiento decreciente de 2009 a 2013, pero se recupera en 2015 (2.73 ton/ha) sin llegar aún al nivel de rendimiento del año 2009 (2.78 ton/ha). Desde 2009 el mayor rendimiento proviene del estado de Yucatán, que asciende hasta 2013 (4.3 ton/ha) y en 2015 registra un descenso (3.6 ton/ ha). En segundo lugar, el estado de Campeche registra producción entre 2011 y 2015, con un rendimiento que pasa de 1.5 ton/ha a 1.95 ton/ha; este estado muestra la mayor tasa de crecimiento entre 2013 y 2015 (30.13%). Y en tercer lugar se observa que el estado de Tabasco registra el menor rendimiento entre 2009 (0.7 ton/ha) y 2015 (0.8 ton/ha).
El Maíz palomero es el producto con mayor variación de rendimiento. Entre 2011 y 2013 el rendimiento es ascendente (pasa de 3.4 a 3.87 ton/ha), pero para 2015 cae a 1.78 ton/ha. Esto porque en 2013 se tienen a los estados de Tamaulipas (3.83 ton/ha) y Guanajuato (5.6 ton/ha) con niveles de rendimiento ascendente, pero para el 2015 el estado de Guanajuato se ausenta del mercado y el rendimiento del estado de Tamaulipas desciende (a 1.8 ton/ha), obteniendo una tasa de crecimiento de -53.41% entre 2013 y 2015.
La mayor tasa de crecimiento a nivel nacional, entre 2013 y 2015, es para el Maíz Grano (8.9%) y la menor es para el Maíz Palomero (-53.96%).
El Frijol presenta el menor nivel de rendimiento nacional y de 2009 a 2015 pasa de 0.86 a 0.62 ton/ha.
En 2009 los estados de Sonora (1.7ton/ha) , Sinaloa (1.65 ton/ha) y Michoacán (1.51 ton/ha), registraban los mayores niveles de rendimiento nacional; y los estados de Yucatán (0.31 ton/ha), Nuevo León (0.47 ton/ha) y Tabasco (0.55 ton/ha) los menores niveles de rendimiento.
Para 2015 se posiciona con el mayor nivel de rendimiento el estado de Baja California (2 ton/ha), que registra su tendencia ascendente desde 2013. Los estados de Sonora (1.62 ton/ha) y Sinaloa (1.51 ton/ha) se posicionan a continuación. Asimismo, los estados con menor nivel de rendimiento son Durango (0.45 ton/ha), Zacatecas (0.51 ton/ha) y Coahuila (0.52 ton/ha).
Las entidades que registran mayor tasa de crecimiento entre 2009 y 2015 son Yucatán (119.4%), Nuevo León (93%) y Baja California (72.6%). Y las entidades con menor tasa de crecimiento son Aguascalientes (-50.7%), San Luis Potosí (-47.1%) y Nayarit (-44.1%).
Rendimiento de toneladas por hectárea de arroz, maíz y frijol | ||||||
Producto* | 2009 | 2011 | 2013 | 2015 | 2016** | TC % (2013-2015) |
ARROZ PALAY | 4.85 | 5.1 | 5.43 | 5.81 | 6.14 | 7.05 |
FRIJOL | 0.86 | 0.63 | 0.74 | 0.62 | 1.03 | -15.53 |
FRIJOL X PELÓN | 2.78 | 2.69 | 2.66 | 2.73 | N.D. | 2.68 |
MAÍZ GRANO | 3.24 | 2.91 | 3.2 | 3.48 | 6.55 | 8.9 |
MAÍZ PALOMERO | 0 | 3.4 | 3.87 | 1.78 | N.D. | -53.96 |
*Para consumo humano | ||||||
**Actualizado a octubre 2016. El maíz forrajero en 2016 es en verde. |