Micrositio DESCA México | CNDH
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Políticas Públicas
Programas Presupuestales
Orientados a proveer productos y servicios a la sociedad, son considerados en el ejercicio presupuestario para su asignación de recursos.
Documentos
Nivel de Vida Adecuado
Alimentación | Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
La estrategia se pleantea como una forma de promover entornos saludables que permitan una mejor calidad de salud en las personas. Las acciones que plantea son multisectoriales ya que buscan el trabajo conjunto de todas la dependencias de gobierno para cumplir sus metas, adicionalmente, el llamado de cooperación y coordinación se exitiende a la industria alimentaria, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Entre los cuatro conjuntos de acciones que se proponen, dos destacan por su liga con el derecho a la alimentación: 1) Promoción de la salud: acciones para el desarrollo de aptitudes personales para la salud (promoción de alimentación correcta), desarrollo de entornos saludables (escuela y sitios de trabajo), acciones comunitarias (actividades en espacios públicos), impulso de políticas públicas saludables; 2) Regulación sanitaria y política fiscal: acciones de vigilancia focalizada en alimentos y bebidas; así como en la publicidad que de estos productos se realice en los medios masivos de comunicación. Concretamente, se busca establecer un etiquetado frontal claro que ofrezca información útil para que el consumidor tenga elementos suficientes para tomar decisiones respecto a su consumo calórico. Igualmente, se sugiere la implementación de medidas fiscales con el fin de reducir el consumo de alimentos de alta densidad energética y escaso valor nutricional.
Alimentación | Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea se encuentran aquellos destinados a proyectos de servicios comunitarios; los cuales comprenden becas académicas y/o apoyos para el aprendizaje en los que se contempla la cobertura de la alimentación para alumnos de preescolar hasta educación superior.
Alimentación | Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V.
Con el propósito de contribuir al logro de los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el programa a cargo de la SEDESOL se enfoca en dar acceso a productos básicos y complementarios.El programa tiene como objetivo general: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación facilitando el acceso físico o económico a los productos alimenticios para la población que habita en las localidades de alta o muy alta marginación.
Alimentación | Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.
EL PASL corre a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y tiene desempeño dentro del marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, con atención prioritaria a personas en pobreza extrema de alimentación, mediante el abasto comunitario o convenio con actores sociales.El programa tiene como objetivo general: Contribuir al cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación, facilitando el acceso de las personas cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar, al consumo de leche fortificada de calidad.
Alimentación | Programa de Apoyo a la Educación Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo general es: Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.Como población objetivo, el programa señala a estudiantes indígenas de 5 a 29 años inscritos en escuelas públicas ubicadas en localidades donde hay una Casa o Comedor del Niño Indígena. Entre los objetivos específicos se prevee el brindar servicios de alimentación a los beneficiarios de las casas y comedores, así como de espacios de la sociedad civil destinados a facilitar la permanencia en la escuela, para contribuir a su sano crecimiento y desarrollo.
Alimentación | Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
El programa, implementado por la SEDESOL, plantea como objetivo general reducir las condiciones de precariedad de la población jornalera agrícola, al incidir en su alimentación, salud y educación.Dentro de las denominadas 'acciones para potenciar el desarrollo' se encuentran los apoyos alimenticios para niñas y niños de 14 años o menos, que constan en el otorgamiento de hasta dos alimentos diarios, preparados con base en una dieta validada en contenidos nutricionales, por un monto máximo de $15.07 pesos por ración alimenticia.
Alimentación | Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán de realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos la seguridad alimentaria consistente en: acciones encaminadas a propiciar que las familias y comunidades generen condiciones sustentables para mejorar la producción, el acceso y el consumo de alimentos de calidad. Adicionalmente, se plentea un subprograma de infraestructura, rehabilitación y/o equipamiento de espacios alimentarios que presenta como objetivo específico: Contribuir a mejorar las condiciones físicas de los espacios alimentarios que se encuentran dentro de la cobertura de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a través de la inversión en infraestructura, rehabilitación y equipamiento de cocinas, desayunadores o comedores, con el fin de asegurar ambientes dignos para la preparación y consumo de alimentos dentro de las instalaciones comunitarias donde se operan los programas alimentarios del SNDIF.
Alimentación | Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados por la SEDESOL se contempla un rubro de atención relacionado con la alimentación: 'Atención alimentaria a grupos en riesgo y bancos de alimentos'.
Alimentación | Programa de Escuelas de Tiempo Completo
Programa de la Secretaría de Educación Pública enfocado a fortalecer la calidad de la educación básica mediante la extensión de la jornada escolar con población en situación de vulnerabilidad o en contexto de riesgo social.Uno de los objetivos específicos del programa establece: brindar, de acuerdo a la suficiencia presupuestal, Servicio de Alimentación en beneficio de alumnas y alumnos de comunidades con alto índice de pobreza y marginación, fomentando su permanencia en el Sistema Educativo Nacional.
Alimentación | Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
Programa de la SAGARPA dirigido a apoyar la competitividad del sector agropecuario, acuícola y pesquero mediante el fortalecimeinto de su sanidad e inocuidad.El objetivo específico el programa plantea: conservar y/o mejorar el estatus sanitario de zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras; y aplicar medidas y/o sistemas de reducción de riesgo de contaminación en unidades de producción agropecuaria, acuícola y pesquera que favorecen la sanidad e inocuidad de alimentos.
Alimentación | Programa IMSS-PROSPERA
Programa administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social que expone como objetivo general el contribuir a cerrar las brechas en salud existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país, al atender a población sin seguridad social.Dentro de las acciones de 'Atención a la salud' el programa establece: la atención integral a la salud y nutrición del adulto mayor, la atención al sobrepeso y obesidad, y la entrega de suplementos alimeticios a niños y niñas de entre 6 y 59 meses de edad, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, estas últimas hasta por un año.
Alimentación | PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa aplicado por la Coordinación Nacionaln de PROSPERA, órgano administrativo desconcentrado de la SEDESOL, por la Oficialía Mayor, de la Secretaría de Gobernación, y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud; con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. El programa tiene como objetivo general atender a personas en situación de pobreza, mediante la ampliación de sus capacidades en alimentación, salud y educación, y el acceso a otras dimensiones de bienestar. Enfocado en la alimentación, el programa presenta los siguientes objetivos específicos: Proporcionar apoyos a las familias beneficiarias para mejorar la alimentación de todos sus integrantes; y asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y la ampliación progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pública del CAUSES (Catálogo Universal de Servicios de Salud) a las familias beneficiarias, con el propósito de impulsar el uso de los servicios de salud preventivos y el autocuidado de la salud y nutrición de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Alimentación | Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria
El PESA es uno de los seis componentes del Programa de Productividad Rural a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; por lo que trabaja a partir del desarrollo de las bases de producción.El proyecto se dirige a apoyar a unidades de producción familiar en comunidades rurales de alta y muy alta marginación con el objetivo de contribuir a su seguridad alimentaria y nutricional mediante su incremento de producción y productividad agropecuarias e incremento de ingresos.
Alimentación | Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.Para cubrir el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, el servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajador viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad. Los servicios de la guerdería infantil incluyen el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores.
Salud | Apoyos para la protección de las personas en estado de necesidad
Programa a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que presenta como objetivo general: Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país, mediante el otorgamiento de apoyos y la instrumentación de proyectos para la protección de personas en estado de vulnerabilidad.A través de tres esquemas de apoyo (directos económicos temporales, directos en especie, para la atención especializada) es que el programa se enfoca en proporcionar bienes o pago de servicios vinculados fundamentalmente con problemas de salud de las personas en estado de necesidad.
Salud | Asistencia Social y Protección del Paciente
Programa a cargo de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, en conjunción con otras seis unidades responsables, que busca promover el logro del sexto objetivo del programa sectorial: avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.El programa se enmarca en la estrategia 6.5 del programa sectorial, al enfocarse en la implementación de acciones preventivas y correctivas, en materia de calidad, respeto a la dignidad y los derechos de los usuarios, así como de aplicación de criterios bioéticos en la prestación de los servicios de atención médica y la investigación en salud.
Salud | Atención a la Salud
Programa responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social alineado con el segundo objetivo del programa sectorial: asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
Salud | Atención a la Salud
Programa responsabilidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, alineado con el segundo objetivo del programa sectorial: asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
Salud | Calidad en la Atención Médica
Programa responsabilidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, que plantea como objetivo general: Contribuir a asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad, mediante el impulso a la consolidación de la calidad en los stablecimientos de Atención Médica y Áreas Administrativas y Centrales de Calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, a través de acciones de mejora de la calidad para la atención de los problemas de salud prioritarios.Con los objetivos específicos de impulsar el desarrollo e implementación de propuestas que incidan en la mejora de la calidad de los sercivios así como contribuir a la actualización de los profesionales de la salud, el programa otorga financiamiento a proyectos en tres vertientes: gestión, capacitación e investigación.
Salud | Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
Fondo bajo la responsabilidad de la Dirección General de Programación y Presupuesto "A" de la Secretaría de Gobernación, cuyo propósito es aportar recursos a las entidades federativas para la prestación de servicios de salud a las personas que no cuentan con empleo formal o no estan incorporadas en algún régimen de seguridad social.
Salud | Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud
Programa a cargo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, en colaboración con 34 unidades responsables, destinado a la formación y actualización de los recursos humanos especializados para la salud y la capacitación de servidores públicos de la Secretaría de Salud.Alineado con los objetivos nacionales y sectoriales, la formación, capacitación y educación continua persigue el fin por atender eficientemente las necesidades de salud nacionales; tener diagnósticos más precisos, mejores tratamientos, disminuir tasas de morbilidad y mortalidad y contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población.
Salud | Fortalecimiento a la Atención Médica
Programa bajo la responsabilidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, destinado a atender a población que carece de acceso a los servicios de salud que habita en localidades geográficamente dispersas y de alta marginación.Como parte de sus objetivos específicos el programa establece proporcionar servicios de promoción y prevención, atención médica y odontológica mediante equipos de salud itinerantes y unidades médicas móviles con intervenciones dentro del primer nivel de atención a la salud. Con disponibilidad de recursos, el programa plantea el brindar servicios de atención hospitalaria, prehospitalaria y de urgencias a poblaciones en situaciones de excepción.
Salud | Investigación y desarrollo tecnológico en salud
Programa implementado por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y otras 24 unidades responsables. Se encuentra alineado con el quinto objetivo del programa sectorial: asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.El propósito específico del programa es el impulso a la política institucional de investigación y el financiamiento del trabajo de los investigadores institucionales para producir investigación científica y desarrollo tecnológico de calidad.
Salud | Pensión para Adultos Mayores
Programa responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social, que tiene como objetivo general: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo, así como la entrega de apoyos de protección social a personas de 65 años de edad en adelante que no reciban una pensión o jubilación de tipo contributivo superior a la línea de bienestar mínimo.Acompañando a los apoyos económicos directos, el programa propone acciones de protección social y participación comunitaria, dentro de las que se cuentan acciones para minorar el deterioro de la salud física y mental -grupos de crecimiento, campañas de orientación social y jornadas y sesiones informativas- así como acciones para la protección social -servicios o apoyos para atenuar los riesgos por pérdidas en el ingreso o la salud.
Salud | Prevención y Atención Contra las Adicciones
Programa a cargo de la Comisión Nacional Contra las Adicciones en el que participan otras dos instituciones. Alineado con el programa sectorial, el objetivo general propone contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante acciones integrales para la prevención y control de las adicciones.El programa se enfoca especificamente en la población de 12 a 17 años de edad, con la intención de reducir la probabilidad de consumo de drogas a edades tempranas. Dentro de sus componentes cuenta con atención a las adicciones a población que requiere tratamiento especializado, y acciones de prevención de adicciones.
Salud | Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS
Programa responsabilidad del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y otras cinco instituciones. Alineado con el programa sectorial, se persigue el objetivo por contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante la reducción de nuevas infecciones por VIH, a través de la prevención en los grupos más afectados, el control de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la atención oportuna a los portadores.Dentro de los objetivos específicos del programa se cuenta el asegurar la atención y el tratamiento antirretroviral oportuno en la Secretaría de Salud, fomentar una mejor calidad de vida a los pacientes y una menor probabilidad de transmitir el virus.
Salud | Prevención y Control de Enfermedades
Programa a cargo de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud que cuenta con la participación de otras ocho unidades responsables de su aplicación. Como finalidad se plantea: Contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante el control de padecimientos, que inciden en la salud de la población nacional.Sus dos componentes consisten en acciones de promoción de la salud para la participación de la sociedad en la mejora de la calidad del entorno de las comunidades, y acciones especificas de prevención para el control de enfermedades.
Salud | Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea se encuentran aquellos destinados a proyectos de servicios comunitarios; entre los cuales está la construcción, rehabilitación, y/o equipamiento de espacios de beneficio comunitario, como aquellos destinados a la atención a la salud.
Salud | Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
Programa implementado por la Secretaría de Desarrollo Social que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, incidiendo positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante la reducción de las condiciones de precariedad que enfrenta la población jornalera agrícola y los integrantes de sus hogares.Dentro de las 'acciones para potenciar el desarrollo' que propone el programa se encuentran los apoyos para servicios básicos, que suponen la realización de proyectos de acuerdo a las necesidades de atención de la población agrícola en sus unidades de trabajo. La atención a la salud es uno de los posibles rubros de apoyo, lo que implica dotar de unidades de atención médica de primer nivel fijas o móviles.
Salud | Programa de Atención a Personas con Discapacidad
Responsabilidad del DIF, el programa presenta como objetivo general: Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país mediante la instrumentación de proyectos que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad.El programa consiste en la aportación de subsidios a proyectos realizados por unidades estatales y municipales del DIF, así como por organizaciones sociales civiles, enfocados a la atención de personas con discapacidad, de manera preferencial en situación de pobreza, en alguna de las tres vertientes propuestas por el programa. La vertiente A es aquella referida a acciones en salud.
Salud | Programa de Derechos Indígenas
Programa a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que plantea como objetivo general: Contribuir a impulsar el reconocimiento, vigencia de derechos y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas mediante el fortalecimiento de las capacidades de la población indígena para el ejercicio de sus derechos.Entro los objetovs espcíficos, el programa establece: Promover y gestionar atención médica especializada ante las dependencias y entidades competentes del sector salud, para la atención de pacientes indígenas. En correspondencia, entre los tipos de apoyo se establece el apoyo para la atención médica de tercer nivel, que comprende los conceptos de cobertura de gastos de medicamentos, de servicios médicos especializados, funerarios, entre otros.
Salud | Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos el fomento de la salud consistente en: acciones para contribuir al bienestar individual, familiar y comunitario, con base en un equilibrio biológico y psicosocial.
Salud | Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados por la SEDESOL se contempla un rubro de atención relacionado con la salud: 'Mejoramiento de la salud'.
Salud | Programa de Vacunación
Programa responsabilidad del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, alineado al programa sectorial con el objetivo de contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante acciones permanentes e intensivas de vacunación, capacitación, supervisión y difusion de campañas de vacunación.El objetivo del programa es proteger a la población contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación de vacunas.
Salud | Programa IMSS-PROSPERA
Programa administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social que expone como objetivo general el contribuir a cerrar las brechas en salud existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país, al atender a población sin seguridad social.Entre los objetivos específicos el programa se cuentan: realizar acciones de prevención, vigilancia epidemológica y salud pública; otorgar servicios de salud ambulatorios y hospitalarios y los medicamentos asociados, con calidad y efectividad; y proporcionar el componente de salud a la población beneficiaria de PROSPERA.
Salud | Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías
Programa aplicado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, que como objetivo central plantea: Contribuir a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos a través de acciones dirigidas a mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los artesanos.La población objetivo se indica en los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar, y se señalan ocho tipos de apoyo; entre ellos, el apoyo para la salud ocupacional que se dirige a reducir la incidencia de enfermedades y accidentes derivados de la actividad artesanal, así como a fomentar un estilo de vida y un ambiente de trabajo saludables.
Salud | PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa aplicado por la Coordinación Nacionaln de PROSPERA, órgano administrativo desconcentrado de la SEDESOL, por la Oficialía Mayor, de la Secretaría de Gobernación, y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud; con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. El programa tiene como objetivo general atender a personas en situación de pobreza, mediante la ampliación de sus capacidades en alimentación, salud y educación, y el acceso a otras dimensiones de bienestar. Los lineamientos del componente de salud de PROSPERA se dirigen a la atención a la salud, la prevención y atención a la mala nutrición, la capacitación para el autocuidado de la salud y el apoyo para adultos mayores. El objetivo específico del programa referido a salud propone: Asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y la ampliación progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pública del CAUSES (Catálogo Universal de Servicios de Salud) a las familias beneficiarias, con el propósito de impulsar el uso de los servicios de salud preventivos y el autocuidado de la salud y nutrición de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Salud | Protección Contra Riesgos Sanitarios
Programa responsabilidad de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, alineado con el tercer objetivo del programa sectorial: reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.Entre los objetivos del programa se puede contar el disminuir riesgos sanitarios asociados a los servicios de salud y el garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los insumos para la salud; los asociados al consumo de bienes, servicios y agua; los relacionados con factores ambientales y salud ocupacional; los asociados al sobrepeso, obesidad y diabetes; así como los derivados de emergencias y desastres.
Salud | Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa de la Secretaría de Marína que persigue la finalidad por: Contribuir a modernizar los procesos, sistemas y la infraestructura institucional para fortalecer el Poder Naval de la Federación. El propósito del programa es el de incorporar infraestructura de bienestar y seguridad social al personal naval militar y sus derechohabitentes.
Salud | Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, que plantea como finalidad: Contribuir a asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud mediante la planeación y uso efectivo de los recursos de infraestructura y equipamiento.El propósito del programa es el incremento proporcional de la infraestructura médica.
Salud | Proyectos de infraestructura social de salud
Programa aplicado por los Centros de Atención Juvenil, A.C. entre otras seis instituciones de salud, enfocado en la realización de proyectos de infraestructura de salud.
Salud | Rectoría en Salud
Programa a cargo de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud que tiene como fin avanzar en al construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, que preste atención a la población con independencia de su condición laboral; objetivo del programa sectorial.El programa funge como mecanismo de evaluación y regulación para la generación de mejores pácticas de los servicios de salud, con el fin de proveer servicios de calidad.
Salud | Salud Materna Sexual y Reproductiva
Programa a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en cuya realización participan otras seis unidades, dirigido a contribuir al cumplimiento del objetivo sectorial por cerrar las brechas en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.Como objetivo el programa plantea promover una esperanza de vida saludable en la población atendida asociada con embarazos no planeados en adolescentes; embarazos concomitantes; a complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio y etapa neonatal; mujeres con cáncer -máma y cérvico uterino; a prevalencia de violencia familiar y de género; y a disciminación por género.
Salud | Seguridad Social Cañeros
Programa integrante, dentro del presupuesto de egresos, del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, que es agrupado en el ramo de aportaciones a seguridad social. Como unidad responsable se indica a la Dirección General de Programación y Presupuesto "A", y como modalidad se indica 'otros subidios'.
Salud | Seguro Médico Siglo XXI
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que presenta como objetivo general brindar aseguramiento médico universal a niños y niñas menores de cinco años de edad que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social, con el fin de contribuir a la disminución del empobrecimiento de las familias por motivos de salud.Los beneficios que plantea proporcionar el programa son: servicios de medicina preventiva y atención primaria a la salud, atención hospitalaria y de alta especialidad; cuya cobertura se circunscribe a la posibilidad de los menores de acceder a los servicios de salud de alguna institución del Sistema Nacional de Salud con capacidad para porveer los beneficios.
Salud | Seguro Popular
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, con la participación de otras tres unidades responsables, cuyo objetivo general es: contribuir a avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud mediante el financiamiento de los servicios de salud de la población sin seguridad social.Como propósito, el progama propone el brindar acceso a servicios de prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica y especialidad en unidades de salud de calidad a la población que carece de seguridad social.
Salud | Servicios de Asistencia Social Integral
Programa a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, alineado con el cuarto objetivo del programa sectorial: cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La finalidad del programa es el proveer de acceso a servicios de asistencia social a la población vulnerable que no está cubierta por los sistemas de seguridad social y no cuenta con los ingresos suficientes para enfrentar su condición de vulnerabilidad. Entre los componentes del programa se cuentan: consultas médicas y paramédicas especializadas, y servicios de terapia física y terapia de lenguaje.
Salud | Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.Para cubrir el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, el servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajadro viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad. Los servicios de la guerdería infantil incluyen el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores.
Salud | Vigilancia Epidemiológica
Programa responsabilidad de la Dirección General de Epidemiología y del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, alineado con el primer objetivo del programa sectorial: consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. La finalidad del programa es el dar ingreso y tratamiento oportuno a casos nuevos de enfermedades infecciosas y transmisibles que están bajo la responsabilidad del CENAPRECE, susceptibles de afectar a la población vulnerable, como: tuberculosis, lepra, dengue, paludismo, chagas, leshmaniasis, picadura de alacrán, rabia, rickettsiosis y mordedura por perro y otras especies.
Seguridad Social | Apoyo Económico a Viudas de Veteranos de la Revolución Mexicana
Programa responsabilidad de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que supone aportaciones económicas semestrales en forma vitalicia.
Seguridad Social | Pensión para Adultos Mayores
Programa responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social, que tiene como objetivo general: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo, así como la entrega de apoyos de protección social a personas de 65 años de edad en adelante que no reciban una pensión o jubilación de tipo contributivo superior a la línea de bienestar mínimo.Los tipos de apoyo que contempla el programa son los apoyos económicos directos de 580 pesos mensuales; y acciones de protección social y participación comunitaria, que incluyen inclusión financiera, acciones contra el deterioro de salud física y mental, y acciones de protección social.
Seguridad Social | Programa de Apoyo a la Educación Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo general es: Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.Como población objetivo, el programa señala a estudiantes indígenas de 5 a 29 años inscritos en escuelas públicas ubicadas en localidades donde hay una Casa o Comedor del Niño Indígena. Los apoyos del programa son entregados a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena, así como de espacios de la sociedad civil destinados a facilitar la permanencia en la escuela. Entre los beneficios otorgados se contempla un seguro contra accidentes.
Seguridad Social | Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras
El programa es aplicado por dos unidades, la Secretaría de Desarrollo Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. Como objetivo general el programa propone: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza mediante el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las madres, padres solos y tutores que buscan empleo, trabajan o estudian y acceden a los servicios de cuidado y atención infantil.El esquema de seguridad social propone cubrir el costo de los servicios de cuidado infantil, con aportación de la persona beneficiaria; otorgando el apoyo a madres, padres solos y tutores que trabajan, buscan empleo o estudian, cuyo ingreso per cápita estimado por hogar no rebasa la línea de bienestar. Se contempla la aplicación del apoyo para niños o niñas entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad, o 1 y hasta 5 meses de edad para niños con alguna discapacidad.
Seguridad Social | Programa IMSS-PROSPERA
Programa administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social que expone como objetivo general el contribuir a cerrar las brechas en salud existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país, al atender a población sin seguridad social.Entre los objetivos específicos el programa se cuentan: realizar acciones de prevención, vigilancia epidemológica y salud pública; otorgar servicios de salud ambulatorios y hospitalarios y los medicamentos asociados, con calidad y efectividad; y proporcionar el componente de salud a la población beneficiaria de PROSPERA.
Seguridad Social | Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, que plantea como finalidad: Contribuir a asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud mediante la planeación y uso efectivo de los recursos de infraestructura y equipamiento.El propósito del programa es el incremento proporcional de la infraestructura médica.
Seguridad Social | Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa de la Secretaría de Marína que persigue la finalidad por: Contribuir a modernizar los procesos, sistemas y la infraestructura institucional para fortalecer el Poder Naval de la Federación. El propósito de programa es el de incorporar infraestructura de bienestar y seguridad social al personal naval militar y sus derechohabitentes.
Seguridad Social | Seguridad Social Cañeros
Programa integrante, dentro del presupuesto de egresos, del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, que es agrupado en el ramo de aportaciones a seguridad social. Como unidad responsable se indica a la Dirección General de Programación y Presupuesto "A", y como modalidad se indica 'otros subidios'.
Seguridad Social | Seguro de Vida para Jefas de Familia
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo general por: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la incorporación de jefas de familia en condición de pobreza, vulnerabilidad por carencias sociales o vulnerabilidad por ingresos a un seguro de vida.Programa aplicado a jefas de familia en condición de pobreza para que, en caso de fallecimiento, se incentive la permanencia de los hijos en el sistema educativo hasta los 23 años, con un apoyo monetario directo mensual, progresivo de acuerdo al nivel eduactivo.
Seguridad Social | Seguro Médico Siglo XXI
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que presenta como objetivo general brindar aseguramiento médico universal a niños y niñas menores de cinco años de edad que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social, con el fin de contribuir a la disminución del empobrecimiento de las familias por motivos de salud.Los beneficios que plantea proporcionar el programa son: servicios de medicina preventiva y atención primaria a la salud, atención hospitalaria y de alta especialidad; cuya cobertura se circunscribe a la posibilidad de los menores de acceder a los servicios de salud de alguna institución del Sistema Nacional de Salud con capacidad para porveer los beneficios.
Seguridad Social | Seguro Popular
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, con la participación del otras tres unidades responsables, cuyo objetivo general es: contribuir a avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud mediante el financiamiento de los servicios de salud de la población sin seguridad social.Como propósito, el progama propone el brindar acceso a servicios de prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica y especialidad en unidades de salud de calidad a la población que carece de seguridad social.
Seguridad Social | Servicios de Asistencia Social Integral
Programa a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, alineado con el cuarto objetivo del programa sectorial: cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La finalidad del programa es el proveer de acceso a servicios de asistencia social a la población vulnerable que no está cubierta por los sistemas de seguridad social y no cuenta con los ingresos suficientes para enfrentar su condición de vulnerabilidad. Entre los componentes del programa se cuentan: consultas médicas y paramédicas especializadas, servicios de terapia física, terapia de lenguaje y terapia ocupacional, y capacitación para el apoyo de empleo y autoempleo.
Seguridad Social | Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.El servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajador viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad.
Vivienda | Consolidación de Reservas Urbanas
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; como objetivo general propone: Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante subsidio federal para la adquisición de suelo intraurbano destinado a la edificación de nuevos desarrollos de vivienda social vertical que incrementen la densidad de vivienda por hectárea.El programa contempla como población objetivo a aquella con ingresos de hasta cinco salarios mínimos generales vigentes mensuales (SMGVM) que habite en ciudades de 100,000 o más habitantes. Además de los apoyos para la adquisición de vivienda multifamiliar vertical nueva, éstos se dirigen a la adecuación de espacios para vivienda social vertical y para la consolidación de asentamientos dispersos o en deterioro.
Vivienda | Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda que presenta como objetivo general: Contribuir a que la población de bajos ingresos, tenga acceso a una solución habitacional adecuada.Mediante la ampliación de acceso a financiamiento, el programa se dirige a población de bajos ingesos con necesidad de vivienda. Adicionalmetne, se contempla la aplicación de subsidios a una de las cuatro modalidades de solución habitacional: adquisición de vivienda nueva o usada, ampliación o mejoramiento de vivienda, adquisición de lote con servicios y autoproducción de vivienda.
Vivienda | Programa de Apoyo a la Vivienda
El programa es responsabilidad del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, y presenta como objetivo general: Contribuir a fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad óptimos, mediante el otorgamiento de Subsidios Federales para acciones de vivienda.El programa se dirige a los hogares con ingresos por debajo de la línea de bienestar y con carencia por calidad y espacios de vivienda. Los tipos de apoyo comprenden la construcción de unidad básica de vivienda, la ampliación o el mejoramiento; en localidades urbanas o rurales.
Vivienda | Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán de realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos el mejoramiento de la vivienda y de los espacios comunes, consistente en: acciones dirigidas a lograr que las personas cuenten con una vivienda digna, que les permita habitar en condiciones de higiene, salud y seguridad, así como con recursos naturales, servicios públicos y de esparcimiento.
Vivienda | Programa de Infraestructura
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que presenta como objetivo general: Mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura básica y complementaria, así como del equipamiento, imagen y entorno de las áreas urbanas, suburbanas y en proceso de urbanización, que permita aumentar el grado de cohesión social, así como reducir la incidencia de marginación y atender las necesidades de vivienda de la población en situación de pobreza.Son dos las vertientes de ejecución del programa que se enfocan en la vivienda: 1) infraestructura para el hábitat, que comprende la realización de obras para introducción o mejoramiento de servicios, infraestructura básica y complementaria en el medio urbano, suburbano y rural. 2) ampliación y/o mejoramiento de la vivienda, dirigida a destinar apoyos para obras y acciones de ampliación y mejoramiento de viviendas de población en situación de pobreza y con carencia por calidad y espacios de vivienda. De manera preferencial, el apoyo se enfoca en la construcción de un cuarto adicional en viviendas que presentan hacinamiento.
Vivienda | Programa de Infraestructura Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para del Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que plantea como objetivo general: Contribuir a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda.El programa se dirige a localidades de alta marginación, entre 50 y 15,000 habitantes, en donde al menos 40% se identifiquen como población indígena. Entre los tipos de apoyo contemplados, está el destinado a la edificación de vivienda nueva en correspondencia con los rasgos culturales y locales.
Vivienda | Programa de Prevención de Riesgos
El programa corre a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención de Zonas de Riesgo. Como objetivo general sostiene: Contribuir a incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas, mediante el apoyo para la elaboración de programas de planeación y la realización de acciones de prevención y mitigación de riesgos.Con el fin de promover la correcta ocupación del territorio y disminuir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, el programa cuenta con dos componentes: 1) Programas de planeación: enfocados en la elaboración de instrumentos de prevención de riesgos. 2) Prevención de riesgos en asentamientos humanos: comprende la elaboración de reglamentos, estudios y obras de mitigación de riesgos.
Vivienda | Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el cual mantiene como objetivo general: Contribuir a promover el desarrollo urbano, el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo, mediante el otorgamiento de apoyos para los hogares poseedores de lotes ubicados en asentamientos humanos irregulares de los polígonos de actuación, con el objeto de regularizar la propiedad de dichos lotes y tener acceso a los servicios básicos. El programa, destinado a cubrir los gastos de la regularización, está dirigido a una población objetivo en condición de pobreza, ubicada en localidades de 2,500 habitantes o más, que tenga posesión pero no certeza jurídica respecto su lote.
Salud
Apoyos para la protección de las personas en estado de necesidad
Programa a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que presenta como objetivo general: Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país, mediante el otorgamiento de apoyos y la instrumentación de proyectos para la protección de personas en estado de vulnerabilidad.A través de tres esquemas de apoyo (directos económicos temporales, directos en especie, para la atención especializada) es que el programa se enfoca en propocionar bienes o pago de servicios vinculados fundamentalmente con problemas de salud de las personas en estado de necesidad.
Asistencia Social y Protección del Paciente
Programa a cargo de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, en conjunción con otras seis unidades responsables, que busca promover el logro del sexto objetivo del programa sectorial: avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.El programa se enmarca en la estrategia 6.5 del programa sectorial, al enfocarse en la implementación de acciones preventivas y correctivas, en materia de calidad, respeto a la dignidad y los derechos de los usuarios, así como de aplicación de criterios bioéticos en la prestación de los servicios de atención médica y la investigación en salud.
Atención a la Salud
Programa responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social alineado con el segundo objetivo del programa sectorial: asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
Atención a la Salud
Programa responsabilidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, alineado con el segundo objetivo del programa sectorial: asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
Calidad en la Atención Médica
Programa responsabilidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, que plantea como objetivo general: Contribuir a asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad, mediante el impulso a la consolidación de la calidad en los stablecimientos de Atención Médica y Áreas Administrativas y Centrales de Calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, a través de acciones de mejora de la calidad para la atención de los problemas de salud prioritarios.Con los objetivos específicos de impulsar el desarrollo e implementación de propuestas que incidan en la mejora de la calidad de los sercivios así como contribuir a la actualización de los profesionales de la salud, el programa otorga financiamiento a proyectos en tres vertientes: gestión, capacitación e investigación.
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
Fondo bajo la responsabilidad de la Dirección General de Programación y Presupuesto "A" de la Secretaría de Gobernación, cuyo propósito es aportar recursos a las entidades federativas para la prestación de servicios de salud a las personas que no cuentan con empleo formal o no está incorporada en algún régimen de seguridad social.
Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud
Programa a cargo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, en colaboración con 34 unidades responsables, destinado a la formación y actualización de los recursos humanos especializados para la salud y la capacitación de servidores públicos de la Secretaría de Salud.Alineado con los objetivos nacionales y sectoriales, la formación, capacitación y educación continua persigue el fin por atender eficientemente las necesidades de salud nacionales; tener diagnósticos más precisos, mejores tratamientos, disminuir tasas de morbilidad y mortalidad y contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población.
Fortalecimiento a la Atención Médica
Programa bajo la responsabilidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, destinado a atender a población que carece de acceso a los servicios de salud que habita en localidades geográficamente dispersas y de alta marginación.Como parte de sus objetivos específicos el programa establece proporcionar servicios de promoción y prevención, atención médica y odontológica mediante equipos de salud itinerantes y unidades médicas móviles con intervenciones dentro del primer nivel de atención a la salud. Con disponibilidad de recursos, el programa plantea el brindar servicios de atención hospitalaria, prehospitalaria y de urgencias a poblaciones en situaciones de excepción.
Investigación y desarrollo tecnológico en salud
Programa implementado por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y otras 24 unidades responsables. Se encuentra alineado con el quinto objetivo del programa sectorial: asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.El propósito específico del programa es el impulso a la política institucional de investigación y el financiamiento del trabajo de los investigadores institucionales para producir investigación científica y desarrollo tecnológico de calidad.
Pensión para Adultos Mayores
Programa responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social, que tiene como objetivo general: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo, así como la entrega de apoyos de protección social a personas de 65 años de edad en adelante que no reciban una pensión o jubilación de tipo contributivo superior a la línea de bienestar mínimo.Acompañando a los apoyos económicos directos, el programa propone acciones de protección social y participación comunitaria, dentro de las que se cuentan acciónes para minorar el deterioro de la salud física y mental -grupos de crecimiento, campañas de orientación social y jornadas y sesiones informativas- así como acciones para la protección social -servicios o apoyos para atenuar los riesgos por pérdidas en el ingreso o la salud.
Prevención y Atención Contra las Adicciones
Programa a cargo de la Comisión Nacional Contra las Adicciones en el que participan otras dos instituciones. Alineado con el programa sectorial, el objetivo general propone contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante acciones integrales para la prevención y control de las adicciones.El programa se enfoca especificamente en la población de 12 a 17 años de edad, con la intención de reducir la probabilidad de consumo de drogas a edades tempranas. Dentro de sus componentes cuenta con atención a las adicciones a población que requiere tratamiento especializado, y acciones de prevención de adicciones.
Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS
Programa responsabilidad del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y otras cinco instituciones. Alineado con el programa sectorial, se persigue el objetivo por contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante la reducción de nuevas infecciones por VIH, a través de la prevención en los grupos más afectados, el control de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la atención oportuna a los portadores.Dentro de los objetivos específicos del programa se cuenta el asegurar la atención y el tratamiento antirretroviral oportuno en la Secretaría de Salud, fomentar una mejor calidad de vida a los pacientes y una menor probabilidad de transmitir el virus.
Prevención y Control de Enfermedades
Programa a cargo de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud que cuenta con la participación de otras ocho unidades responsables de su aplicación. Como finalidad se plantea: Contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante el control de padecimientos, que inciden en la salud de la población nacional.Sus dos componentes consisten en acciones de promoción de la salud para la participación de la sociedad en la mejora de la calidad del entorno de las comunidades, y acciones especificas de prevención para el control de enfermedades.
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea se encuentran aquellos destinados a proyectos de servicios comunitarios; entre los cuales está la construcción, rehabilitación, y/o equipamiento de espacios de beneficio comunitario, como aquellos destinados a la atención a la salud.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
Programa implementado por la Secretaría de Desarrollo Social que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, incidiendo positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante la reducción de las condiciones de precariedad que enfrenta la población jornalera agrícola y los integrantes de sus hogares.Dentro de las 'acciones para potenciar el desarrollo' que propone el programa se encuentran los apoyos para servicios básicos, que suponen la realización de proyectos de acuerdo a las necesidades de atención de la población agrícola en sus unidades de trabajo. La atención a la salud es uno de los posibles rubros de apoyo, lo que implica dotar de unidades de atención médica de primer nivel fijas o moviles.
Programa de Atención a Personas con Discapacidad
Responsabilidad del DIF, el programa presenta como objetivo general: Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país mediante la instrumentación de proyectos que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad.El programa consiste en la aportación de subsidios a proyectos realizados por unidades estatales y municipales del DIF, así como por organizaciones sociales civiles, enfocados a la atención de pesonas con discapacidad, de manera preferencial en situación de pobreza, en alguna de las tres vertientes propuestas por el programa. La vertiente A es aquella referida a acciones en salud.
Programa de Derechos Indígenas
Programa a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que plantea como objetivo general: Contribuir a impulsar el reconocimiento, vigencia de derechos y el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas mediante el fortalecimiento de las capacidades de la población indígena para el ejercicio de sus derechos.Entro los objetovs específicos, el programa establece: Promover y gestionar atención médica especializada ante las dependencias y entidades competentes del sector salud, para la atención de pacientes indígenas. En correspondencia, entre los tipos de apoyo se establece el apoyo para la atención médica de tercer nivel, que comprende los conceptos de cobertura de gastos de medicamentos, de servicios médicos especializados, funerarios, entre otros.
Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos el fomento de la salud consistente en: acciones para contribuir al bienestar individual, familiar y comunitario, con base en un equilibrio biológico y psicosocial.
Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados por la SEDESOL se contempla un rubro de atención relacionado con la salud: 'Mejoramiento de la salud'.
Programa de Vacunación
Programa responsabilidad del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, alineado al programa sectorial con el objetivo de contribuir a consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante acciones permanentes e intensivas de vacunación, capacitación, supervisión y difusion de campañas de vacunación.El objetivo del programa es proteger a la población contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación de vacunas.
Programa IMSS-PROSPERA
Programa administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social que expone como objetivo general el contribuir a cerrar las brechas en salud existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país, al atender a población sin seguridad social.Entre los objetivos específicos el progrma se cuentan: realizar acciones de prevención, vigilancia epidemológica y salud pública; otorgar servicios de salud ambulatorios y hospitalarios y los medicamentos asociados, con calidad y efectividad; y proporcionar el componente de salud a la población beneficiaria de PROSPERA.
Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías
Programa aplicado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, que como objetivo central plantea: Contribuir a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos a través de acciones dirigidas a mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los artesanos.La población objetivo se indica en los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar, y se señalan ocho tipos de apoyo; entre ellos, el apoyo para la salud ocupacional que se dirige a reducir la incidencia de enfermedades y accidentes derivados de la actividad artesanal, así como a fomentar un estilo de vida y un ambiente de trabajo saludables.
PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa aplicado por la Coordinación Nacionaln de PROSPERA, órgano administrativo desconcentrado de la SEDESOL, por la Oficialía Mayor, de la Secretaría de Gobernación, y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud; con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. El programa tiene como objetivo general atender a personas en situación de pobreza, mediante la ampliación de sus capacidades en alimentación, salud y educación, y el acceso a otras dimensiones de bienestar. Los lineamientos del componente de salud de PROSPERA se dirigen a la atención a la salud, la prevención y atención a la mala nutrición, la capacitación para el autocuidado de la salud y el apoyo para adultos mayores. El objetivo específico del programa referido a salud propone: Asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y la ampliación progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pública del CAUSES (Catálogo Universal de Servicios de Salud) a las familias beneficiarias, con el propósito de impulsar el uso de los servicios de salud preventivos y el autocuidado de la salud y nutrición de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Protección Contra Riesgos Sanitarios
Programa responsabilidad de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, alineado con el tercer objetivo del programa sectorial: reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.Entre los objetivos del programa se puede contar el disminuir riesgos sanitarios asociados a los servicios de salud y el garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los insumos para la salud; los asociados al consumo de bienes, servicios y agua; los relacionados con factores ambientales y salud ocupacional; los asociados al sobrepeso, obesidad y diabetes; así como los derivados de emergencias y desastres.
Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa de la Secretaría de Marína que persigue la finalidad por: Contribuir a modernizar los procesos, sistemas y la infraestructura institucional para fortalecer el Poder Naval de la Federación. El propósito de programa es el de incorporar infraestructura de bienestar y seguridad social al personal naval militar y sus derechohabitentes.
Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, que plantea como finalidad: Contribuir a asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud mediante la planeación y uso efectivo de los recursos de infraestructura y equipamiento.El propósito del programa es el incremento proporcional de la infraestructura médica.
Proyectos de infraestructura social de salud
Programa aplicado por los Centros de Atención Juvenil, A.C. entre otras seis instituciones de salud, enfocado en la realización de proyectos de infraestructura de salud.
Rectoría en Salud
Programa a cargo de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud que tiene como fin avanzar en al construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, que preste atención a la población con independencia de su condicion laboral; objetivo del programa sectorial.El programa funge como mecanismo de evaluación y regulación para la generación de mejores pácticas de los servicios de salud, con el fin de proveer servicios de calidad.
Salud Materna Sexual y Reproductiva
Programa a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en cuya realización participan otras seis unidades, dirigido a contribuir al cumplimiento del objetivo sectorial por cerrar las brechas en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.Como objetivo el programa plantea promover una esperanza de vida saludable en la población atendida asociada con embarazos no planeados en adolescentes; embarazos concomitantes; a complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio y etapa neonatal; mujeres con cáncer -máma y cérvico uterino; a prevalencia de violencia familiar y de género; y a disciminación por género.
Seguridad Social Cañeros
Programa integrante, dentro del presupuesto de egresos, del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, que es agrupado en el ramo de aportaciones a a seguridad social. Como unidad responsable se indica a la Dirección General de Programación y Presupuesto "A", y como modalidad se indica 'otros subidios'.
Seguro Médico Siglo XXI
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que presenta como objetivo general brindar aseguramiento médico universal a niños y niñas menores de cinco años de edad que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social, con el fin de contribuir a la disminución del empobrecimiento de las familias por motivos de salud.Los beneficios que plantea proporcionar el programa son: servicios de medicina preventiva y atención primaria a la salud, atención hospitalaria y de alta especialidad; cuya cobertura se circunscribe a la posibilidad de los menores de acceder a los servicios de salud de alguna institución del Sistema Nacional de Salud con capacidad para porveer los beneficios.
Seguro Popular
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, con la participación del otras tres unidades responsables, cuyo objetivo general es: contribuir a avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud mediante el financiamiento de los servicios de salud de la población sin seguridad social.Como propósito, el progama propone el brindar acceso a servicios de prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica y especialidad en unidades de salud de calidad a la población que carece de seguridad social.
Servicios de Asistencia Social Integral
Programa a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, alineado con el cuarto objetivo del programa sectorial: cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La finalidad del programa es el proveer de acceso a servicios de asistencia social a la población vulnerable que no está cubierta por los sistemas de seguridad social y no cuenta con los ingresos suficientes para enfrentar su condición de vulnerabilidad. Entre los componentes del programa se cuentan: consultas médicas y paramédicas especializadas, y servicios de terapia física y terapia de lenguaje.
Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.Para cubrir el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, el servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajadro viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad. Los servicios de la guerdería infantil incluyen el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores.
Vigilancia Epidemiológica
Programa responsabilidad de la Dirección General de Epidemiología y del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, alineado con el primer objetivo del programa sectorial: consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. La finalidad del programa es el dar ingreso y tratamiento oportuno a casos nuevos de enfermedades infecciosas y transmisibles que están bajo la responsabilidad del CENAPRECE, susceptibles de afectar a la población vulnerable, como: tuberculosis, lepra, dengue, paludismo, chagas, leshmaniasis, picadura de alacrán, rabia, rickettsiosis y mordedura por perro y otras especies.
Educación
Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación
Programa responsabilidad de cuatro unidades de la Secretaría de Educación Pública, que sostiene como finalidad el contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa, mediante el apoyo a Centros y Organizaciones educativas y de la sociedad civil, así como las Entidades Federativas para que lleven a cabo actividades de educación integral e incluyente.Mediante la transferencia de recursos a los centro y organizaciones educativas, el programa busca promover la realización de actividades de educación integral, como: actividades culturales, artísticas, deportivas, socioemocionales, de investigación, capacitación, difusión y publicación.
Apoyos para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación
Programa responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que plantea como finalidad: Contribuir a impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento mediante el fortalecimiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) de los miembros del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).El progama contempla la entrega de apoyos económicos a proyectos de empresas, instituciones y personas que componen el RENIECYT
Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las UPES
Programa aplicado por la Dirección General de Educación Superior Universitaria, que presenta como finalidad: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la disminución de los pasivos contingentes y el ahorro de las instituciones para pensiones y jubilaciones.El saneamiento de las finanzas de las universidades públicas estatales (UPES) se plantea como medio para fortalecer la atención a la demanda educativa.
Atender Asuntos de la Niñez, la Familia, Adolescentes y Personas Adultas Mayores
Programa responsabilidad de la Primera Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que postula como finalidad: Contribuir a la consolidación de la cultura preventiva y de respeto de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y familia mediante servicios de promoción y divulgación en la materia.Las actividades contempladas dentro del programa para al promoción y divulgación de la materia incluyen: la vinculación, observancia, estudio, elaboración y actualización de materiales, al igual que orientación jurídica de los derechos humanos.
Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad
Programa reponsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que sostiene como objetivo general: Contribuir al fomento, formación, desarrollo, consolidación y vinculación del capital humano de alto nivel para incrementar su acervo y satisfacer las necesidades del país, mediante el otorgamiento de becas y apoyos en sus diferentes modalidades.El programa está dirigido a personas, instituciones y organismos nacionales e internacionales, gobiernos de los estados y personas morales interesadas en acceder a actividades de fomento, formación y desarrollo de alto nivel de conocimiento.
Becas para la Población Atendida por el Sector Educativo
Programa aplicado por la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal que propone como finalidad asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la entrega de becas escolares a alumnos de educación básica del Distrito Federal.
Carrera Docente en UPES
Programa responsabilidad de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, cuya findalidad es: contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, mediante el otorgamiento de estímulos diferenciados a los profesores de tiempo completo que realizan con calidad las actividades de docencia, tutorías, investigación y gestión académica.La entrega de estímulos al desempeño se realiza a los profesores de tiempo completo, cuyos aportes sean significativos a la mejora de los indicadores de resultados de las universidades públicas estatales (UPES).
Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en Materia Agropecuaria
Programa aplicado por tres instituciones académicas, con el objetivo por: Contribuir a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria mediante formación de estudiantes y profesionales en Ciencias agropecuarias, forestales y acuícolas.Entre sus componentes, el programa establece: el otorgamiento de becas a estudiantes de educación media superior y superior, capacitación a profesores en materia agropecuaria, y el apoyo a la investigación.
Diseño de la Política Educativa
Programa con 56 unidades responsables, cuya finalidad radica en asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de población mediante el fotalecimiento de las políticas educativas.Como componentes, el programa indica: acciones de coordinación y seguimiento de políticas educativas federales, realización de campañas de comunicación social en materia de política educativa, y elaboración de reportes del avance en las metas de las matrices de indicadores de resultados.
Educación Inicial y Básica Comunitaria
Aplicado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo, el programa tiene la finalidad de contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa, enfocándose en la dotación de servicios de educación inicial y básica comunitaria a niños y jóvenes que viven en localidades de alta y muy alta marginación y/o rezago social.Como componentes, el programa enuncia la dotación de servicios de educación, básica comunitaria e incial, al igual que el apoyo a escuelas estatales con programas compensatorios, como la entrega de apoyos de la gestión escolar, la capacitación de asociaciones de padres de familia para el aprovechameinto del apoyo y la entrega de útiles escolares.
Educación para Adultos (INEA)
Programa implementado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, que presenta como finalidad el contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de población, así como a reducir el rezago educativo.El programa otorga servicios de educación básica en plazas comunitarias mediante el modelo educativo del INEA a personas de 15 años o más.
Educación y Cultura Indígena
Programa implementado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que como finalidad postula el asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la ampliación de uso de las lenguas indígenas en los ámbitos de la vida pública y privada. Entre las actividades que contempla el programa se señalan: propuesta de metodologías de enseñanza de lenguas indígenas, desarrollo y publicación de obras y materiales didácticos para la enseñanza en y sobre lenguas indígenas, y apoyo de proyectos para la promoción de las lenguas indígenas.
Expansión de la Educación Media Superior y Superior
Programa encabezado por la Dirección General de Educación Superior Universitaria, con la participación en su aplicación de otras cinco unidades responsables. El programa establece como objetivo general: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la ampliación de la infraestructura física educativa de las instituciones públicas de educación media superior, superior y formación para el trabajo.Con el propósito de fortalecer la infraestructura educativa e incrementar la matrícula, el programa contempla la transferencia de recursos para la realización de cuatro modalidades de proyecto: creación de nuevos planteles, creación de nuevos programas educativos, incremento de matrícula en licenciaturas que no cuentan con generación de egresados, e incremento de de matrícula en programas reconocidos por su buena calidad.
FAETA Educación de Adultos
Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos responsabilidad de la Dirección de Programación y Presupuesto "A" de la Secretaría de Gobiernación, que postula como finalidad el lograr mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la disminución del rezago educativo.Dirigida a población de 15 años y más, con rezago educativo, la aplicación de los recursos del Fondo se destina a certificar y otorgar servicios de educación básica y de nivel intermedio mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación de acuerdo al modelo educativo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
FAETA Educación Tecnológica
Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos responsabilidad de la Dirección de Programación y Presupuesto "A" de la Secretaría de Gobiernación, que presenta como finalidad: Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, mediante el incremento de la eficiencia terminal en la Educación Profesional Técnica y la incorporación de planteles al Sistema Nacional de Bachillerato en las Entidades Federativas.El Fondo contempa la gestión de recursos para las entidades federativas como medio para proporcionar servicios educativos de calidad a los alumnos egresados de secundaria.
FAM Infraestructura Educativa Básica
Fondo de Aportaciones Múltiples, responsabilidad de la Dirección de Programación y Presupuesto "A" de la Secretaría de Gobernación, dirigido a construir, rehabilitar, mantener y/o equipar escuelas de educación básica.
FAM Infraestructura Media Superior y Superior
Fondo de Aportaciones Múltiples, responsabilidad de la Dirección de Programación y Presupuesto "A" de la Secretaría de Gobernación, dirigido a construir, rehabilitar, mantener y/o equipar instituciones de educación media superior y superior.
Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE)
Fondo responsabilidad de la Dirección de Programación y Presupuesto "A" de la Secretaría de Gobiernación, que cuenta con cuatro vertientes (Servicios Personales, Gasto de Operación, Fondo de Compensación y Gasto Corriente) con asignación presupuestal distinta, pero con la misma matriz de indicadores para resultados. La finalidad del Fondo se presenta como: el contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población mediante la aplicación de los recursos del Fondo para apoyar la prestación de los servicios educativos en las entidades federativas.
Formación y Certificación para el Trabajo
Programa aplicado por la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, que presenta como finalidad: Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México mediante la formación de personas con alto sentido de responsabilidad social que participe productiva y competitivamente en el mercado laboralDirigido a personas de 15 años o más, el programa busca dotar de competencias y habilidades en y para el trabajo mediante acciones de formación en plantel o a través de acciones móviles de capacitación dirigidas de forma especial a grupos en estado de vulnerabilidad.
Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil
Programa aplicado por la Oficialía Mayor de la Secretaría de Gobernación, que se plantea como finalidad: contribuir a asegurar una mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante el fortalecimiento de la educación temprana y el desarrollo infantil.El programa se propone ampliar las oportunidades educativas para menores de 0 a 3 años a través de la transferencia de recursos financieros a las entidades federativas, para que éstas solventen gastos de operación y prestación de servicios de Centros de Desarrollo Infantil.
Fortalecimiento de la Calidad Educativa
Programa responsabilidad de cuatro unidades de la Secretaría de Educación Pública, que como objetivo general indica: Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación básica, educación superior y de la formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México, mediante el fortalecimiento e instrumentación de planes y programas de estudio.El programa supone la transferencia de subsidios a las entidades federativas, pudiendo constituirse en apoyos técnicos o financieros. De acuerdo a los niveles de educación contemplados, el programa plantea objetivos específicos; entre ellos se destaca: el fortalecimiento académico de docentes, de procesos pedagógicos y de práctica docente mediante seguimiento y evaluación; consolidación de procesos de autoevaluación institucional y evaluación externa; reforzamiento de programas institucionales para la permanencia, egreso, graduación y titulación oportuna de los alumnos; fortalecimiento de infraestructura y equipamiento.
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
Programa encabezado por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, acompañado de otras 14 unidades responsables de aplicación. Como objetivo general, el programa señala: Los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y proyectos creativos, se vinculan con la generación del conocimiento y/o con los diversos sectores de la economía nacional para resolver los problemas nacionales.Entre los bienes y servicios que plantea el programa se encuentran: la realización de eventos para impulsar la investigación en la comunidad académica, el equipamiento y mantenimiento de centros de investigación, y la dotación de apoyo para el desarrollo de investigaciones.
Mantenimiento de Infraestructura
Programa bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, que presenta como finalidad: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante el desarrollo de proyectos de inversión para la ampliación de la infraestructura educativa, de investigación y cultural.
Normar los Servicios Educativos
Programa realizado por nueve unidades de la Secretaría de Educación Pública, que plantea como finalidad el contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la emisión de normatividad que regule la mejora o incremento de la oferta educativa en los niveles de educación básica, media superior y superior.
Políticas de Igualdad de Género en el Sector Educativo
Programa implementado por la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública, y por la Oficialía Mayor de la Secretaría de Gobiernación. Como objetivo se plantea: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la institucionalización de las perspectivas de género, derechos humanos y prevención, atención y sanción de la violencia laboral, docente e institucional de género.Para fortalecer la capacidad de las autoridades educativas en la institucionalización de las perspectivas de igualdad y de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género, el programa contempla: la revisión y adecuación de documentos que orientan la gestión institucional y el proceso educativo, realización de campañas de difusión, formación de servidores públicos, y transferencia de recursos para la institucionalización de dichas perspectivas.
Producción y Distribución de Libros y Materiales Culturales
Programa instrumentado por el Fondo de Cultura Económica y Educal, S.A. de C.V., con la finalidad de contribuir a promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral mediante una mayor distribución y diversidad de libros, materiales educativos y culturalesEl programa sostiene como propósito la distribución de materiales educativos y culturales con suficiencia; producidos o adquiridos para su venta por las instituciones responsables.
Producción y Distribución de Libros y Materiales Educativos
Programa instrumentado por la Dirección General de Materiales Educativos y por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, que sostiene como finalidad: Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población mediante la edición, producción, distribución de libros y otros materiales educativos gratuitos.Las acciones implementadas por el programa conducen a la satisfacción de dos componentes: la elaboración de materiales educativos en distintos formatos y la producción de libros y materiales con suficiencia para la atención a la demanda.
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea se encuentran aquellos destinados a proyectos de servicios comunitarios; los cuales comprenden becas académicas y/o apoyos para el aprendizaje con útiles escolares, uniformes y alimentación para alumnos de preescolar hasta educación superior. Además, se plantea el apoyo a proyectos educativos, con equipamiento de escuelas y la mejora de la infraestructura escolar.
Programa de Apoyo a la Educación Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo general es: Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.Como población objetivo, el programa señala a estudiantes indígenas de 5 a 29 años inscritos en escuelas públicas ubicadas en localidades donde hay una Casa o Comedor del Niño Indígena. Los apoyos del programa son entregados a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena, así como de espacios de la sociedad civil destinados a facilitar la permanencia en la escuela. Los beneficios otorgados comprenden alimentación, artículos de aseo personal, material escolar, becas de educación superior y apoyo a la titulación.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
Programa implementado por la Secretaría de Desarrollo Social que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, incidiendo positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante la reducción de las condiciones de precariedad que enfrenta la población jornalera agrícola y los integrantes de sus hogares.Dentro de los apoyos directos a la población jornalera que propone el programa, están los estímulos para la asistencia y permanencia escolar, otorgado a hogares jornaleros con menores que cursan educación básica y que no presentan más de tres faltas injustificadas en el mes. Adicionalmente, dentro de las 'acciones para potenciar el desarrollo' se encuentran los apoyos para servicios básicos, que suponen la realización de proyectos de acuerdo a las necesidades de atención de la población agrícola en sus unidades de trabajo. El desarrollo infantil es uno de los posibles rubros de apoyo, lo que implica dotar de centros de atención y educación infantil, ludotecas, guarderías y estancias, unidades moviles, entre otros.
Programa de Atención a Personas con Discapacidad
Responsabilidad del DIF, el programa presenta como objetivo general: Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país mediante la instrumentación de proyectos que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad.El programa consiste en la aportación de subsidios a proyectos realizados por unidades estatales y municipales del DIF, así como por organizaciones sociales civiles, enfocados a la atención de pesonas con discapacidad, de manera preferencial en situación de pobreza, en alguna de las tres vertientes propuestas por el programa. La vertiente C es aquella referida a acciones para la inclusión educativa y social mediante fabricación de prótesis deportivas, becas deportivas, entrenamiento de personal especializado y celebración de Juegos Nacionales sobre silla de ruedas.
Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos la promoción de la educación, consistente en: acciones para disminuir el analfabetismo y fomentar el acceso a la educación, tanto formal como informal, de los miembros de la comunidad.
Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados por la SEDESOL se contempla un rubro de atención relacionado con la alfabetización, la difusión deportiva y cultural: 'Comunicación educativa ciudadana'.
Programa de Formación de Recursos Humanos basada en Competencias
Programa encabezado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, con la participación de otras seis unidades responsables. Como finalidad del programa se enuncia: Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México mediante la incorporación del enfoque de competencias en los programas de formación proporcionados a los alumnos del bachillerato tecnológico, formación profesional y capacitación para el trabajo.Con el propósito de que los alumnos adquieran las competencias demandadas por el sector productivo, los servicios y bienes que proporciona el programa son: la capacitación y actualización de los docentes, el equipamiento de laboratorios y talleres de instituciones educativas, y el apoyo a los alumnos para la adquisición de experiencia laboral.
Programa de Inclusión Digital
Programa implementado por la Coordinación General prende.mx de la Secretaría de Educación Pública, que sostiene como finalidad: Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población mediante el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos de escuelas públicas que participan en el programa.Como medio para fortalecer los aprendizajes y los procesos de estudio, así como para la disminución de brechas digitales, el programa plantea estrategias como el fomento del acceso a la tecnología, el desarrollo de recursos digitales vinculados a temas curriculares y la formación de los docentes.
Programa de Infraestructura Física Educativa
La ejecución del programa está a cargo del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y el Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional. Como finalidad, el programa señala: Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población mediante acciones para el mejoramiento y ampliación de la Infraestructura Física Educativa en todos los tipos educativos, de acuerdo a las necesidades de la comunidad escolar de las Entidades Federativas.Con el propósito de mejorar al infraestructura física educativa en las entidades federativas, el programa contempla las siguientes acciones: elaboración de planes rectores, proyectos, estudios y normas técnicas para la mejora, construcción y/o ampliación de la infraestructura; así como la realización de evaluaciones técnicas y diagnósticos de la infraestructura.
Programa de la Reforma Educativa
Programa implementado por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa de la Secretaría de Educación Pública, que sostiene como objetivo general: Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población mediante el fortalecimiento de condiciones de infraestructura, equipamiento, materiales educativos o capacidades técnicas para el ejercicio de la autonomía de gestión, que permitan mejorar la prestación del servicio educativo.Dirigido a escuelas públicas de nivel educativo básico, el programa contempla para la mejora de los planteles educativos: la intervención directa, la entrega de apoyos financieros y apoyo técnico a directores, supervisores y comunidades escolares y el reforzamiento de las tareas de supervisión de los planteles beneficiados.
Programa Nacional de Becas
Programa con aplicación a cargo de 20 unidades responsables, entre administrativas e instituciones educativas, que postula como objetivo general: Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante el otorgamiento de becas y/o apoyos a los/as estudiantes y personal académico del Sistema Educativo Nacional.El programa se dirige a estudiantes, recien egresados, docentes, personal académico, profesores investigadores y personal en funciones de dirección de instituciones del sistema educativo nacional, de todos los tipos educativos. Así, los objetivos específicos del programa proponen la permanencia, egreso y continuación de estudios de la población estudiantil; la obtención de grado académico; el desarrollo de actividades académicas; la formación profesional y superación académica; al igual que la reducción de las brechas de desigualdad educativa entre hombres y mujeres.
Programa Nacional de Convivencia Escolar
Programa implementado por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa de la Secretaría de Educación Pública, que sostiene como objetivo general: Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en Escuelas Públicas de Educación Básica propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar.La población prioritaria del programa son las escuelas de educación primaria ubicadas en demarcaciones y polígonos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia a las cuales se les destinan apoyos como: materiales educativos a favor de la convivencia escolar sana; y apoyo financiero para la capacitación y asesoría del personal directivo, docente y a padres de familia.
Programa Nacional de Inglés
Programa instrumentado por la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública, el cual sostiene como objetivo general: contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica mediante el fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés como una segunda lengua, a través del establecimiento de condiciones técnicas y pedagógicas.
Programa para el Desarrollo Profesional Docente
Programa responsabilidad de cinco unidades de la Secretaría de Educación Pública, que plantea como objetivo general: Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación, a través de la formación integral de todos los grupos de la población mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e/o investigación a personal docente, personal técnico docente, personal con funciones de dirección, personal con funciones de supervisión, personal docente con funciones de asesoría técnica pedagógica, profesor de tiempo completo y cuerpo académico.Con cobertura nacional en las instituciones de educación pública, los recursos federales del programa, considerados como subsidios, se transfieren a las entidades federativas, pudiendo constituirse en apoyos técnicos o financieros. El programa contempla objetivos específicos y tipos de apoyo diferenciados de acuerdo al nivel educativo entre eduación básica y superior.
Programa para la Inclusión y Equidad Educativa
Programa a cargo de la Secretaría de Educación Pública, que propone como objetivo general: Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Instituciones de educación básica, media superior y superior, que atienden población en contexto de vulnerabilidad.El programa contempla la transferencia de subsidios a las entidades federativas, pudiendo constituirse en apoyos técnicos o financieros. Entre los objetivos específicos se destaca el beneficiar a escuelas y/o servicios públicos que atienden a población indígena, a población migrante, alumnos con discapacidad o aptitudes sobresalientes.
PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa aplicado por la Coordinación Nacionaln de PROSPERA, órgano administrativo desconcentrado de la SEDESOL, por la Oficialía Mayor, de la Secretaría de Gobernación, y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud; con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. El programa tiene como objetivo general atender a personas en situación de pobreza, mediante la ampliación de sus capacidades en alimentación, salud y educación, y el acceso a otras dimensiones de bienestar. El componente educativo del programa postula acciones para apoyar la inscripción, la permanencia y asistencia regular a la educación primaria, secundaria y media superior de los hijos de familias beneficiarias de PROSPERA, mediante esquemas de apoyos con corresponsabilidad; ello a través de becas educativas, apoyo para útiles escolares y estímulos económicos para la conclusión de la educación media superior.
Protección de los Derechos Humanos de Indígenas en Reclusión
Programa bajo el cargo de la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que presenta como finalidad: Contribuir a la protección de las personas indígenas en reclusión mediante servicios de orientación y difusión; así como se brinda capacitación.El programa contempla la realización de visitas a centros de reclusión con personas indígenas para brindar servicios de atención y capacitación en materia de derechos humanos.
Proyectos de Infraestructura Social del Sector Educativo
El programa es aplicado por la Subsecretaría de Educación Media Superior y otras cuatro unidades responsables; como finalidad, el programa se dirige a: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante el desarrollo de proyectos de inversión para la ampliación de la infraestructura educativa, de investigación y cultural.Como objetivo específico, el programa contempla canalizar los recursos de manera primordial a los proyectos especiales de las ciudades identificadas como prioritarias en la educación media superior; al igual que se señalan apoyos especiales a la ampliación de cobertura y mejora de calidad de los institutos Tecnológicos y de la Universidad Autónoma de México.
Seguro de Vida para Jefas de Familia
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo general por: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la incorporación de jefas de familia en condición de pobreza, vulnerabilidad por carencias sociales o vulnerabilidad por ingresos a un seguro de vida.Programa aplicado a jefas de familia en condición de pobreza para que, en caso de fallecimiento, se incentive la permanencia de los hijos en el sistema educativo hasta los 23 años, con un apoyo monetario directo mensual, progresivo de acuerdo al nivel eduactivo.
Servicios de Educación Básica en el D.F.
Programa responsabilidad de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, que propone como finalidad asegurar la calidad de los aprendizajes de la educación básica mediante la atención de la demanada de servicios educativos del Distrito Federal, con sostenimiento federal.
Servicios de Educación Media Superior
Programa encabezado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, con participación de otras 10 unidades responsables. La finalidad del programa es: Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante la prestación de servicios de educación Media Superior que permiten la atención de la demanda de los jóvenes en edad de cursarlo.Con el propósito de dar acceso a la educación media superior a la demanda de jóvenes entre 15 y 17 años de edad, el programa plantea la realización de acciones como: actualización del personal docente, entrega de recursos presupuestarios a planteles, y ejecución de los programas de adquisiciones y equipamiento.
Servicios de Educación normal en el D.F.
Programa aplicado por la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal que establece como finalidad: Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México mediante la evaluación de los Planteles de Educación Normal Pública en el Distrito FederalCon el propósito que los alumnos de escuelas normales aprueben el exámen de oposición para el ingreso al servicio educativo, el programa contempla la acutalización de directivos y formadores de docentes, el fortalecimiento de programas de posgrado y la evaluación de las estrategias implementadas.
Servicios de Educación Superior y Posgrado
El programa, cuya aplicación está bajo la responsabilidad de 13 unidades, sostiene como objetivo general: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la atención a un mayor número de estudiantes de licenciatura y posgrado.Para incrementar la atención a la demanda de servicios educativos, el programa plantea entre sus acciones: la asignación de recursos para atender gastos de operación de las instituciones educativas, desarrollo y producción de contenidos digitales multimedia para la prestación de servicios educativos a distancia, además de la realización de programas para el mantenimiento o dotación de equipamiento a los planteles.
Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.Para cubrir el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, el servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajadro viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad. Los servicios de la guerdería infantil incluyen el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores.
Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales
Programa encabezado por la Dirección General de Educación Superior Universitaria, con la participación en su aplicación de otras tres unidades responsables. Como finalidad, el programa establece: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante el apoyo a los organismos descentralizados estatales para la prestación de los servicios de educación media superior, superior y formación para el trabajo demandados.Para el mantenimiento y ampliación de la cobertura educativa, el programa realiza asignación de subsidios federales para cubrir necesidades de gasto corriente y gastos operativos de los organismos descentralizados estatales.
Trabajo
Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable
El programa, a cargo de la Comisión Nacional Forestal, forma parte del Programa Nacional Forestal 2016. Los Apoyos se dirigen a cumplir el objetivo 4 del PROMARNAT: Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.Entre los siete objetivos específicos, el programa propone cuatro vinculados con el desarrollo de actividades productivas: 1) Proyectos de restauración forestal y reconversión productiva. 2) Proyectos para silvicultura, abasto y transformación. 3)Pago por Servicios Ambientales. 4) Establecimiento de plantaciones forestales comerciales.
Capacitación para Incrementar la Productividad
Programa aplicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que señala como objetivo general: Contribuir a democratizar la productividad laboral, la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores mediante el incremento de sus competencias laborales que incidan favorablemente en la competitividad del país; y contribuir a salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral mediante acciones de protección al salario, la promoción de la productividad laboral y orientación sindical.Entre los componentes del programa se mencionan: capacitación presencial y a distancia para los trabajadores, estímulos a la certificación de competencias laborales, orientación en materia laboral, fiscal y sindical, servicios en materia de protección salarial, difusión de los derechos laborales y asesoría para el cumplimiento de obligaciones legales en materia de capacitación, adiestramiento y productividad de los trabajadores.
Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en Materia Agropecuaria
Programa aplicado por tres instituciones académicas, con el objetivo por: Contribuir a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria mediante formación de estudiantes y profesionales en Ciencias agropecuarias, forestales y acuícolas.Como uno de sus componentes, el programa establece el otorgar capacitación a productores y técnicos de los sectores agropecuario, acuícola y forestal.
Ejecución de los Programas y Acciones de la Política Laboral
Programa aplicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral mediante acciones que propicien el trabajo digno y decente.Para el cumplimiento de su propósito por asegurar condiciones dignas en los centros de trabajo, el programa presenta componentes como: promoción de condiciones y medidas de seguridad para la pervención de riesgos en el trabajo, impulsar acciones de bienestar emocional y desarrollo humano entre trabajadores, promover prácticas de inclusión laboral, visitas de inspección para el cumplimiento de la legislación laboral; ente otros.
Fondo Nacional Emprendedor
Responsabilidad del Instituto Nacional del Emprendedor, el fondo tiene como objetivo general:incrementar la productividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente las ubicadas en sectores estratégicos, para incentivar el crecimiento económico nacional, regional y sectorial, mediante el impulso al fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así como la consolidación de una economía innovadora, dinámica, incluyente y competitiva.Con una población objetivo en los emprendedores y las MIPYMES, el fondo sigue los objetivos específicos por incrementar la productividad, dar acceso a financiamiento y capital, desarrollar capacidad de gestión, fortalecer capacidades tecnológicas, incrementar la capacidad para acceder a los mercados, fomentar el desarrollo y la innovación, entre otros.
Formación y Certificación para el Trabajo
Programa aplicado por la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, que presenta como finalidad: Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México mediante la formación de personas con alto sentido de responsabilidad social que participe productiva y competitivamente en el mercado laboralDirigido a personas de 15 años o más, el programa busca dotar de competencias y habilidades en y para el trabajo mediante acciones de formación en plantel o a través de acciones móviles de capacitación dirigidas de forma especial a grupos en estado de vulnerabilidad.
Instrumentación de la Política Laboral
Programa aplicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuya finalidad radica en contribuir a salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas vulnerables, mediante la vigilancia del cumplimiento de la normatividad laboral. Como componentes, el programa cuenta con: visitas de supervisión y asesorías en materia jurídica a delegaciones y oficinas federales del trabajo, y difusión de normatividad laboral para trabajadores y empleadores.
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los apoyos otorgados por el programa se plantean aquellos dirigidos a proyectos productivos, comunitarios, familiares o individuales, que contribuyan a la generación de ingreso y empleo; ello mediante financiamiento, servicios de acompañamiento y asesoría técnica.
Programa de Apoyo al Empleo (PAE)
Programa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que postula como objetivo general: Brindar atención a la población buscadora de empleo, mediante la prestación de Servicios de Vinculación Laboral, apoyos económicos o en especie para capacitación, autoempleo, movilidad laboral y apoyo a repatriados, con la finalidad de facilitar su colocación en un puesto de trabajo o actividad productiva.Los objetivos específicos del programa se distribuyen en la ejecución de cuatro subprogramas: 1) Bécate, cursos de capacitación para el trabajo. 2) Fomento al autoempleo, apoyo para la creación de Iniciativas de Ocupación por Cuenta Propia. 3) Movilidad laboral, vinculación de los buscadores de empleo con puestos de trabajo fuera de su lugar de residencia. 4) Repatriados trabajando, apoyo a connacionales en el retorno a su lugar de origen para posibilitar su colocación en un empleo. El programa está dirigido a buscadores de empleo de 16 años o más
Programa de Atención a Personas con Discapacidad
Responsabilidad del DIF, el programa presenta como objetivo general: Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país mediante la instrumentación de proyectos que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad.El programa consiste en la aportación de subsidios a proyectos realizados por unidades estatales y municipales del DIF, así como por organizaciones sociales civiles, enfocados a la atención de pesonas con discapacidad, de manera preferencial en situación de pobreza, en alguna de las tres vertientes propuestas por el programa. La vertiente C es aquella referida a acciones para la inclusión laboral mediante cursos, entrenameinto y talleres.
Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados
El programa es aplicado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. Como objetivo general mantiene: apoyar a los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros para que utilicen algún esquema de comercialización, administración de riesgos de mercado, promoción comercial y/o enlaces comerciales.El programa cuenta con dos componentes: Promoción comercial y fomento a las exportaciones, e Incentivos a la comercialización; dirigidos a incentivar el desarrollo de los mercados mediante promoción comerical, eventos y misiones comerciales, así como a incentivar a productores y compradores de productos agropecuarios para la administración de riesgos de mercados entregados.
Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas
Programa responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, en trabajo conjunto con gobiernos locales. Como objetivo general se postula: impulsar la inversión en proyectos productivos o estratégicos, agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas.Mediante convenios de inversión en proyectos con impacto regional, estatal o local, la aplicación del programa se enfoca de manera prioritaria en municipios establecidos en el Sistema Nacional Contra el Hambre, "Sin Hambre".
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
La SEMARNAT, a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, implementa el PROCODES, presentado como un instrumento para la conservación ambiental y la generación de oportunidades productivas para la población local. El programa está dirigido a grupos organizados propietarios, poseedores, usufructuarios o usuarios de recursos naturales dentro de regiones prioritarias para la conservación. Como parte de sus objetivos específicos, se propone el fomento de adopción y práctica de actividades productivas apropiadas a las características ecológicas y económicas de la región, mediante tres tipos de apoyo: elaboración de estudios ténicos, realización de proyectos y de cursos de capacitación para la conservación y el desarrollo sostenible.
Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos el fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria, consistente en: acciones que promuevan la producción, el ingreso, el empleo, la comercialización, el autoconsumo, el ahorro y la eficiente administración de los recursos financieros familiares y comunitarios.
Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables.
Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras
El programa es aplicado por dos unidades, la Secretaría de Desarrollo Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. Como objetivo general el programa propone: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza mediante el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las madres, padres solos y tutores que buscan empleo, trabajan o estudian y acceden a los servicios de cuidado y atención infantil.El esquema de seguridad social propone cubrir el costo de los servicios de cuidado infantil, con aportación de la persona beneficiaria; otorgando el apoyo a madres, padres solos y tutores que trabajan, buscan empleo o estudian, cuyo ingreso per cápita estimado por hogar no rebasa la línea de bienestar. Se contempla la aplicación del apoyo para niños o niñas entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad, o 1 y hasta 5 meses de edad para niños con alguna discapacidad.
Programa de Fomento a la Agricultura
Programa sujeto a aplicación por 38 unidades responsables, cuyo objetivo general es incrementar la productividad de las unidades económcias agrícolas mediante incentivos económicos.Dirigido a las unidades económicas rurales agrícolas, sean personas físicas o morales legalmente constituidas, el programa está integrado por seis componentes que enuncian como objetivos específicos: incrementar el nivel tecnológico de los cultivos; incrementar la infraestructura, el equipo y servicio en las cadenas de valor; incrementar el capital de trabajo; mejorar el uso del agua a nivel parcelario, apoyar la innovación tecnológica y apoyar la modernizaciónde equipo y la mecanización.
Programa de Fomento a la Economía Social
Programa con aplicación a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social que presenta como objetivo general: Contribuir a mejorar el ingreso de personas en situación de pobreza mediante el fortalecimiento de capacidades y medios de los Organismos del Sector Social de la Economía que adopten cualquiera de las formas previstas en el catálogo de OSSE, así como personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar integradas en grupos sociales, que cuenten con iniciativas productivas.El programa contempla la entrega de apoyos en especie o en efectivo bajo los rubros de apoyo a proyectos productivos, apoyo para el desarrollo de capacidades y apoyos para la banca social.
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
Programa sujeto a aplicación por 19 unidades responsables, cuyo objetivo general es lograr que las Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas incrementen su productividad.El programa está integrado por cinco componentes que enuncian como objetivos específicos: el incremento de capitalización, incrementar el desarrollo de la acuacultura, incentivar la mejora de la gestión y vigilancia de los recursos pesqueros, incentivar la demanda de los productos pesqueros y acuícolas, mejorar la calidad de las líneas genéticas acuícolas.
Programa de Fomento Ganadero
Programa sujeto a aplicación por 35 unidades responsables, cuyo objetivo general es apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros acuícolas y del sector rural en su conjunto para facilitar el acceso al financiamiento.Dirigido a unidades económicas del subsector ganadero, sean personas físicas o morales, el programa está integrado por seis componentes que enuncian como objetivos específicos: mejorar procesos de agregación de valor en los productos pecuarios, incrementar la disponibilidad del recurso del agua para el consumo animal, fomentar la adquisición de bienes de apoyo a la producción y mejorar las tierras de pastoreo y agostaderos, incrementar la productividad de las especies pecuarias, incrementar el nivel tecnológico de las unidades económicas, y aumentar el inventario y calidad genética de las especies pecuarias.
Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
El programa es administrado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el objetivo de conservar los ecosistemas y su biodiversidad a partir de medidas de protección, manejo incluyendo el uso sustentable, y restauración involucrando mediante procesos de conocimiento, cultura y gestión al conjunto de la sociedad y del gobierno en particular a las comunidades rurales, pesqueras e indígenas en el área protegida y su zona de influencia. Los programas de manejo que habrá de respaldar el PROMANP deben contemplar la realización de seis subprogramas; uno de ellos, el subprograma de cultura, contiene el componente referido al uso público del área para la realización de actividades económicas como pesca, ganadería, minería y turismo
Programa de Productividad Rural
Programa sujeto a aplicación por 40 unidades responsables, cuyo objetivo general es el que pequeños productores agropecuarios incrementen su productividad total.Dirigido a pequeños productores agrupecuarios de zonas rurales y periurbanas, el programa está integrado por seis componentes que enuncian como objetivos específicos: apoyar a productores con poca disponibiliad de agua, aumentar la capacidad adaptativa ante desastres naturales, fortalecer a las organizaciones rurales e incrementar la productividad de productores agropecuarios en zonas áridas o semiáridas, así como de las unidades de producción familiar.
Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria
Programa sujeto a aplicación por 42 unidades responsables, bajo el objetivo general por: que las unidades económicas vinculadas con el sector agroalimentario cuenten con inversión para el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.Con atención a productores rurales del sector agroalimentario, el programa está integrado de ocho componentes que destacan en sus objetivos específicos: el acceso a financiamiento, la producción orgánica y certificación de procesos, la producción del Sur-Sureste y zonas tropicales, el fomento al uso de instrumentos de administración de riesgos de mercado, el mejoramiento de equipamiento e infraestructura, y la inversión para la generación de agroparques.
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural
Programa responsabilidad de la Coordinación General del Programa Nacional de Financiamiento al Mircroempresario, que postula como objetivo general: Contribuir a que los y las microempresarias generen y consoliden sus unidades económicas a través del acceso a servicios de microfinanzas, como parte de las acciones que realiza el Gobierno de la República por conducto de la Secretaría de Economía.Mediante apoyo crediticio y desarrollo de capacidades financieras y empresariales, el programa se dirige a las y los microempresarios que buscan emprender o consolidar su unidades económicas.
Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
Programa implemntado por la Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía, cuyo objetivo general es: Promover el desarrollo y la adopción de las tecnologías de la información y la innovación en los sectores estratégicos del país que contribuya a incrementar su productividad.Como población objetivo se señala a empresas, instituciones académicas y centros de investigación con bajos niveles de desarrollo y adopción de tecnologías de la información o la innovación, que contribuyan a incrementar la productividad de los sectores estratégicos del país. Entre los objetivos específicos se menciona el desarrollo de capital humano especializado en tecnologías de la información, impulsar investigación aplicada, desarrollo tecnológico, desarrollo de infraestructura y acceso a financiamiento en sectores estratégicos.
Programa para el Desarrollo Profesional Docente
Programa responsabilidad de cinco unidades de la Secretaría de Educación Pública, que plantea como objetivo general: Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación, a través de la formación integral de todos los grupos de la población mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e/o investigación a personal docente, personal técnico docente, personal con funciones de dirección, personal con funciones de supervisión, personal docente con funciones de asesoría técnica pedagógica, profesor de tiempo completo y cuerpo académico.Con cobertura nacional en las instituciones de educación pública, los recursos federales del programa, considerados como subdsidios, se transfieren a las entidades federativas, pudiendo constituirse en apoyos técnicos o financieros. El programa contempla objetivos específicos y tipos de apoyo diferenciados de acuerdo al nivel educativo entre eduación básica y superior.
Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena
Programa responsabilidad del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que postula como objetivo general: Impulsar la consolidación de proyectos productivos de la población indígena, organizada en grupos, sociedades o empresas, y que habita en localidades con 40% y más de población indígena, para mejorar sus ingresos monetarios y no monetarios.Los proyectos que el programa contempla como suceptibles de apoyo se han de orientar a alguna de las siguientes actividades: agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, acuícola, agroindustrial, artesanal, de servicios o turismo de naturaleza. Las modalidades apoyadas pueden involucrar nuevos proyectos,o bien el fortalecimeinto de la actividad productiva.
Programa para la Productividad y Competitividad Industrial
Programa responsabilidad de la Unidad de Compras de Gobierno de la Secretaría de Economía, que presenta como objetivo general: contribuir a la integración de un mayor número de empresas en las cadenas de valor y mejorar su productividad, lo cual fomentará un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas.Dirigido a personas físicas y personas morales con actividad empresarial en el ambito de los sectores industriales, el progrma presenta como objetivos específicos el capacitar y certificar el capital humano, mejorar la calidad de procesos productivos, impulsar la utilización de mejoras tecnológicas, así como la adquisición de maquinaria y equipo; ello mediante el financiamiento parcial de proyectos con tales fines.
Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías
Programa aplicado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, que como objetivo central plantea: Contribuir a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos a través de acciones dirigidas a mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los artesanos.La población objetivo se indica en los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar, y se señalan ocho tipos de apoyo: capacitación integral y/o asistencia técnica, apoyo para impulso de la producción, apoyo para la comercialización, apoyo para la promoción artesanal en Ferias y Exposiciones, realización de concursos de arte popular, apoyos para la salud ocupacional, acciones para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos y apoyo para proyectos artesanales estratégicos.
PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa aplicado por la Coordinación Nacionaln de PROSPERA, órgano administrativo desconcentrado de la SEDESOL, por la Oficialía Mayor, de la Secretaría de Gobernación, y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud; con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. El programa tiene como objetivo general atender a personas en situación de pobreza, mediante la ampliación de sus capacidades en alimentación, salud y educación, y el acceso a otras dimensiones de bienestar. Uno de los cuatro componentes del programa es el de vinculación, el cual se dirige a facilitar el acceso de los beneficiarios de PROSPERA a la oferta institucional de programas de fomento productivo y generación de ingreso, así como de capacitación y empleo, con la finalidad de mejorar el ingreso de las familias beneficiarios.
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria
El PESA es uno de los seis componentes del Programa de Productividad Rural a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; por lo que trabaja a partir del desarrollo de las bases de producción.El proyecto se dirige a apoyar a unidades de producción familiar en comunidades rurales de alta y muy alta marginación con el objetivo de contribuir a su seguridad alimentaria y nutricional mediante su incremento de producción y productividad agropecuarias e incremento de ingresos.
Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.El servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajador viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad.
Alimentación
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
La estrategia se pleantea como una forma de promover entornos saludables que permitan una mejor calidad de salud en las personas. Las acciónes que plantea son multisectoriales ya que buscan el trabajo conjunto de todas la dependencias de gobierno para cumplir sus metas, adicionalmente, el llamado de cooperación y coordinación se exitiende a la industria alimentaria, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Entre los cuatro conjuntos de acciones que se proponen, dos destacan por su liga con el derecho a la alimentación: 1) Promoción de la salud: acciones para el desarrollo de aptitudes personales para la salud (promoción de alimentación correcta), desarrollo de entornos saludables (escuela y sitios de trabajo), acciones comunitarias (actividades en espacios públicos), impulso de políticas públicas saludables; 2) Regulación sanitaria y política fiscal: acciones de vigilancia focalizada en alimentos y bebidas; así como en la publicidad que de estos productos se realice en los medios masivos de comunicación. Concretamente, se busca establecer un etiquetado frontal claro que ofrezca información útil para que el consumidor tenga elementos suficientes para tomar decisiones respecto a su consumo calórico. Igualmente, se sugiere la implementación de medidas fiscales con el fin de reducir el consumo de alimentos de alta densidad energética y escaso valor nutricional.
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea se encuentran aquellos destinados a proyectos de servicios comunitarios; los cuales comprenden becas académicas y/o apoyos para el aprendizaje en los que se contempla la cobertura de la alimentación para alumnos de preescolar hasta educación superior.
Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V.
Con el proposito de contribuir al logro de los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el programa a cargo de la SEDESOL se enfoca en dar acceso a productos básicos y complementarios.El programa tiene como objetivo general: Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación facilitando el acceso físico o económico a los productos alimenticios para la población que habita en las localidades de alta o muy alta marginación.
Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.
EL PASL corre a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y tiene desempeño dentro del marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, con atención prioritaria a personas en pobreza extrema de alimentación, mediante el abasto comunitario o convenio con actores sociales.El programa tiene como objetivo general: Contribuir al cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación, facilitando el acceso de las personas cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar, al consumo de leche fortificada de calidad.
Programa de Apoyo a la Educación Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo general es: Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.Como población objetivo, el programa señala a estudiantes indígenas de 5 a 29 años inscritos en escuelas públicas ubicadas en localidades donde hay una Casa o Comedor del Niño Indígena. Entre los objetivos específicos se prevee el brindar servicios de alimentación a los beneficiarios de las casas y comedores, así como de espacios de la sociedad civil destinados a facilitar la permanencia en la escuela, para contribuir a su sano crecimiento y desarrollo.
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
El programa, implementado por la SEDESOL, plantea como objetivo general reducir las condiciones de precariedad de la población jornalera agrícola, al incidir en su alimentación, salud y educación.Dentro de las denominadas 'acciones para potenciar el desarrollo' se encuentran los apoyos alimenticios para niñas y niños de 14 años o menos, que constan en el otorgamiento de hasta dos alimentos diarios, preparados con base en una dieta validada en contenidos nutricionales, por un monto máximo de $15.07 pesos por ración alimenticia.
Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos la seguridad alimentaria consistente en: acciones encaminadas a propiciar que las familias y comunidades generen condiciones sustentables para mejorar la producción, el acceso y el consumo de alimentos de calidad. Adicionalmente, se plentea un subprograma de infraestructura, rehabilitación y/o equipamiento de espacios alimentarios que presenta como objetivo específico: Contribuir a mejorar las condiciones físicas de los espacios alimentarios que se encuentran dentro de la cobertura de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a través de la inversión en infraestructura, rehabilitación y equipamiento de cocinas, desayunadores o comedores, con el fin de asegurar ambientes dignos para la preparación y consumo de alimentos dentro de las instalaciones comunitarias donde se operan los programas alimentarios del SNDIF.
Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados por la SEDESOL se contempla un rubro de atención relacionado con la alimentación: 'Atención alimentaria a grupos en riesgo y bancos de alimentos'.
Programa de Escuelas de Tiempo Completo
Programa de la Secretaría de Educación Pública enfocado a fortalecer la calidad de la educación básica mediante la extensión de la jornada escolar con población en situación de vulnerabilidad o en contexto de riesgo social.Uno de los objetivos específicos del programa establece: brindar, de acuerdo a la suficiencia presupuestal, Servicio de Alimentación en beneficio de alumnas y alumnos de comunidades con alto índice de pobreza y marginación, fomentando su permanencia en el Sistema Educativo Nacional.
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
Programa de la SAGARPA dirigido a apoyar la competitividad del sector agropecuario, acuícola y pesquero mediante el fortalecimeinto de su sanidad e inocuidad.El objetivo específico el programa plantea: conservar y/o mejorar el estatus sanitario de zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras; y aplicar medidas y/o sistemas de reducción de riesgo de contaminación en unidades de producción agropecuaria, acuícola y pesquera que favorecen la sanidad e inocuidad de alimentos.
Programa IMSS-PROSPERA
Programa administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social que expone como objetivo general el contribuir a cerrar las brechas en salud existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país, al atender a población sin seguridad social.Dentro de las acciones de 'Atención a la salud' el programa establece: la atención integral a la salud y nutrición del adulto mayor, la atención al sobrepeso y obesidad, y la entrega de suplementos alimeticios a niños y niñas de entre 6 y 59 meses de edad, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, estas últimas hasta por un año.
PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa aplicado por la Coordinación Nacionaln de PROSPERA, órgano administrativo desconcentrado de la SEDESOL, por la Oficialía Mayor, de la Secretaría de Gobernación, y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud; con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. El programa tiene como objetivo general atender a personas en situación de pobreza, mediante la ampliación de sus capacidades en alimentación, salud y educación, y el acceso a otras dimensiones de bienestar. Enfocado en la alimentación, el programa presenta los siguientes objetivos específicos: Proporcionar apoyos a las familias beneficiarias para mejorar la alimentación de todos sus integrantes; y asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y la ampliación progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pública del CAUSES (Catálogo Universal de Servicios de Salud) a las familias beneficiarias, con el propósito de impulsar el uso de los servicios de salud preventivos y el autocuidado de la salud y nutrición de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria
El PESA es uno de los seis componentes del Programa de Productividad Rural a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; por lo que trabaja a partir del desarrollo de las bases de producción.El proyecto se dirige a apoyar a unidades de producción familiar en comunidades rurales de alta y muy alta marginación con el objetivo de contribuir a su seguridad alimentaria y nutricional mediante su incremento de producción y productividad agropecuarias e incremento de ingresos.
Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.Para cubrir el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, el servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajador viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad. Los servicios de la guerdería infantil incluyen el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores.
Medio Ambiente Sano
Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable
El programa, a cargo de la Comisión Nacional Forestal, forma parte del Programa Nacional Forestal 2016. Los Apoyos se dirigen a cumplir el objetivo 4 del PROMARNAT: Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.Los Apoyos se dirigen al desarrollo de condiciones habilitadoras para la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de zonas forestales mediante la entrega de subsidios.
Capacitación Ambiental y Desarrollo Sustentable
Programa a cargo del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable y de la Comisión Nacional del Agua, que se alinea con el sexto objetivo del programa sectorial: Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.De forma específica, el programa mantien como propósito promover servicios de educación, capacitación, comunicación educativa y cultura del agua para la sustentabilidad ambiental, impulsando la participación de la ciudadania en acciones para el cuidado del medio ambiente.
Fomento para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
Programa llevado a cabo por la SEMARNAT a través de la Dirección General de Vida Silvestre, que hace entrega de subsidios a la acción social de conservación, en áreas marginadas o de vulnerabilidad ante el cambio climático.El programa tiene como objetivo: Incentivar la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa y su hábitat, mediante proyectos que incorporen criterios de sustentabilidad que favorezcan el desarrollo social y económico en las UMA (Unidades de Manejo) establecidas en las zonas y comunidades rurales de la República Mexicana.
Investigación Científica y Tecnológica
Programa implementado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua alineado con el sexto objetivo del programa sectorial: Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.De manera específica, el programa se propone dotar de capacidades técnicas, información y formación de recursos humanos especializados para la solución de problemas y la toma de decisiones, a los agentes encargados de la instrumentación de la Política Hídrica Nacional.
Investigación en Cambio Climático, Sustentabilidad y Crecimiento Verde
Programa responsabilidad de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, que se alinea con el sexto objetivo de programa sectorial: Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.El programa se propone, mediante el fomento a la investigación científica y tecnológica, la emisión de opiniones técnicas y la evaluación de la política nacional de cambio climático, dotar de recursos a los tomadores de decisiones y actores relevantes del sector académico y privado.
Planeación, Dirección y Evaluación Ambiental
El programa es encabezado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y se alinea con el primer objetivo del programa sectorial: promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente.El objetivo específico de programa reside en dotar a las unidades responsables del sector ambiental de instrumentos de política ambiental, planeación, información y evaluación, para apoyar la toma de decisiones. Entre sus componentes se mencionan la elaboración de instrumentos de planeación estratégica, incorporación de la participación ciudadana en la política ambiental y la formalización de intrumentos ambientales internacionales.
Prevención y Gestión Integral de Residuos
Programa acargo de la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico, que plantea como objetivo general: Fomentar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el país, a través del financiamiento de estudios o programas para la prevención y gestión integral de los residuos, así como el desarrollo de infraestructura de los sistemas de recolección, transporte y disposición final, y el aprovechamiento material o energético de residuos, a través del acceso a recursos económicos del Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.El programa está dirigido a las autoridades estatales y municipales con la finalidad de contribuir a detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo.
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea, se encuentran aquellos dirigidos a proyectos de infraestructura social para el mejoramiento urbano y/o protección del medio ambiente, entre los que quedan compredidas las obras para la conservación de recursos naturales.
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
La SEMARNAT, a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, implementa el PROCODES, presentado como un instrumento para la conservación ambiental y la generación de oportunidades productivas para la población local. El programa tiene como objetivo general: Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades.
Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos
Programa implementado por la Secretaría de Turismo, con el objetivo de: Contribuir a fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística en los destinos y en las regiones turísticas, mediante la ejecución de obras y acciones para el desarrollo turístico sustentable.El programa se propone para localidades con vocación turística. Mediante la entrega de recursos federales, el programa contempla el apoyo a proyectos para mejorar la competitividad de los destinos. Entre los proyectos considerados se indican: infraesturctua y servicios, que contempla obras de saneamiento y el dotar de servicios básicos a áreas naturales; y el impulso al patrimonio cultural, histórico y natural, que comprenden el cuidado y preservación del patrimonio natural.
Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados por la SEMARNAT se contemplan los siguientes rubros de atención relacionados con el medio ambiente: 'Conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales'; 'Acciones para mitigar el impacto del cambio climático'.
Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
Administrado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el PROMANP da sustento legal al cuidado y protección de las áreas naturales protegidas. Entre los términos de referencia para la elaboración de los programas de manejo, la CONANP propone como objetivo general: Conservar los ecosistemas y su biodiversidad incluyendo los procesos ecológicos, los cambios naturales y los servicios ecosistémicos que permiten la continuidad y evolución de la vida y el bienestar y progreso de la sociedad humana mediante un conjunto de políticas y medidas de protección, manejo incluyendo el uso sustentable, y restauración involucrando mediante procesos de conocimiento, cultura y gestión al conjunto de la sociedad y del gobierno en particular a las comunidades rurales, pesqueras e indígenas en el área protegida y su zona de influencia.
Programa 'Hacia la Igualdad y la Sustentabilidad Ambiental'
Programa a cargo del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, en colaboración con otras dos unidades, que destina recursos económicos a proyectos de educación ambiental realizados por organizaciones de la sociedad civil o instituciones de eduación superior.El programa tiene como objetivo general: Impulsar proyectos que articulen las acciones individuales y colectivas en un proceso orientado a la innovación social en condiciones de cambio climático, en los temas de biodiversidad, agua, tierras, seguridad alimentaria y/o prevención del riesgo, a través del otorgamiento de subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones de Educación Superior que promueven el desarrollo local sustentable.
Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire
Los ProAire tienen un área de acción por ciudad o zona metropolitana, son programas encabezados por la SEMARNAT, con participación de autoridades regionales e instituciones académicas.Como propósito fundamental, el ProAire plantea la reducción de emisiones de las principales fuentes de contaminación y la prevención de contingencias que provoquen deterioro ambiental o daño a la salud de la población.
Tratamiento de Aguas Residuales
Programa parte de la Comisión Nacional del Agua en su labor por prevenir y controlar la contaminación de los cuerpos de aguas nacionales.El programa tiene como objetivo general: Apoyar financiera y técnicamente a los organismos operadores de los municipios y de las entidades federativas, para el incremento y rehabilitación de su capacidad instalada y para que traten sus aguas residuales cumpliendo con los parámetros establecidos en su permiso de descarga, en la norma oficial mexicana correspondiente.
Agua
Capacitación Ambiental y Desarrollo Sustentable
Programa a cargo del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable y de la Comisión Nacional del Agua, que se alínea con el sexto objetivo del programa sectorial: Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.De forma específica, el programa mantiene como propósito promover servicios de educación, capacitación, comunicación educativa y cultura del agua para la sustentabilidad ambiental, impulsando la participación de la ciudadanía en acciones para el cuidado del medio ambiente.
Fomento para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
Programa llevado a cabo por la SEMARNAT a través de la Dirección General de Vida Silvestre, que hace entrega de subsidios a la acción social de conservación, en áreas marginadas o de vulnerabilidad ante el cambio climático.Mediante la entrega de subsidios a presonas físicas, morales o grupos sociales de localidades con algún grado de marginación, e interesados en realizar actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat, el programa contempla el apoyo a 'actividades relacionadas con el agua y la vida silvestre', que comprenden obras de infraestructura para el aprovechamiento y conservación.
Infraestructura para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado
Programa es operado por la Comisión Nacional del Agua y se alinea con el tercer objetivo del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población y a los ecosistemas.La finalidad del programa es beneficiar la superficie agrícola con la construcción, rehabilitación, modernización y conservación de la infraestructura hidroagrícola en los Distritos y Unidades de Riego, así como en los Distritos de Temporal Tecnificado.
Investigación Científica y Tecnológica
Programa implementado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua alineado con el sexto objetivo del programa sectorial: Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.De manera específica, el programa se propone dotar de capacidades técnicas, información y formación de recursos humanos especializados para la solución de problemas y la toma de decisiones, a los agentes encargados de la instrumentación de la Política Hídrica Nacional.
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea, se encuentran aquellos dirigidos a proyectos de infraestructura social báisca, entre los que quedan compredidas las obras de construcción, ampliación y rehabilitación de proyectos de redes de agua, saneamiento y potabilización, drenaje y alcantarillado.
Programa de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua cuya ejecución se realiza en dos apartados, uno urbano y otro rural, a partir de los cuales se dirige a apoyar a organismos operadores de municipios y entidades federativas, o a las comunidades organizadas.Como objetivo específico el programa plantea: Apoyar a los organismos operadores de los municipios y las entidades federativas para que fortalezcan e incrementen la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, en beneficio de la población del país con deficiencia o carencias en los servicios, a través del apoyo financiero y técnico a las entidades federativas, municipios y sus organismos operadores.
Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola
Programa operado por la Comisión Nacional del Agua, compuesto de cuatro subprogramas de aplicación en los distritos y unidades de riego del país, enfocados en la rehabilitación, modernización, tecnificación y equipamiento.Promover un uso eficiente del agua, así como aumentar la producción y productividad en la agricultura de riego y de temporal tecnificado, además de ampliar la frontera agrícola en áreas de riego y de temporal.
Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados en conjunto por la SEDESOL y la SCT, se contempla un rubro de atención relacionado con la dotación de agua, saneamiento y ampliación de drenaje y alcantarillado: 'Mejoramiento de infraestructura local'.
Programa de Fomento a la Agricultura
Como objetivo general, el programa establece el incrementar la productividad de las unidades económicas rurales agrícolas mediante incentivos económicos. Integrado por seis componentes, es el de 'Tecnificación del Riego', aquel alineado con el derecho al agua.El objetivo específico del componente es: Mejorar el uso del agua a nivel parcelario en las Unidades Económicas Rurales Agrícolas. Los conceptos de apoyo comprenden diferentes modalidades de riego y drenaje en los terrenos agrícolas.
Programa de Fomento Ganadero
A cargo de la Coordinación General de Ganadería, el programa es destinado a las unidades económicas del subsector ganadero con el fin de apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros acuícolas y del sector rural en su conjunto para facilitar el acceso al financiamiento. Integrado por seis componentes, es el de 'Perforación de Pozos Pecuarios' aquel alineado con el derecho al agua.El objetivo específico del componente es: Apoyar a las Unidades Económicas Pecuarias para incrementar la disponibilidad del recurso agua para el consumo animal. El concepto de apoyo radica en la perforación y equipamiento para aguas de uso pecuario.
Programa de Infraestructura
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que presenta como objetivo general: Mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura básica y complementaria, así como del equipamiento, imagen y entorno de las áreas urbanas, suburbanas y en proceso de urbanización, que permita aumentar el grado de cohesión social, así como reducir la incidencia de marginación y atender las necesidades de vivienda de la población en situación de pobreza.Como una de sus vertientes de ejecución, el programa cuenta con el rubro de: infraestructura para el hábitat; que comprende la realización de obras para introducción o mejoramiento de servicios, infraestructura básica y complementaria en el medio urbano, suburbano y rural. Como parte de la infraestructura básica, el programa reconoce las redes básicas de conducción y distribución de agua potable, drenaje pluvial, sanitario y planta de tratamiento de agua.
Programa de Infraestructura Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para del Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que plantea como objetivo general: Contribuir a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda.El programa se dirige a localidades de alta marginación, entre 50 y 15,000 habitantes, en donde al menos 40% se identifiquen como población indígena. Entre los tipos de apoyo contemplados, está el destinado a la construcción y ampliación de sistemas de agua potable, con obras de captación, conducción, almacenamiento, potabilización y distribución.
Programa de Productividad Rural
Como objetivo general, el programa postula que los pequeños productores agropecuarios, de zonas rurales y periurbanas, incrementen su productividad total. Integrado por seis componentes, 'Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua' es aquel alineado con el derecho al agua. El componente está destinado a pequeños productores de zonas de alta o muy alta marginación, con poca disponibilidad de agua y con procesos de erosión, con el objetivo específico de aprovechar sustentablemente los recursos naturales asociados con sus actividades productivas. Los conceptos de apoyo del componente incluyen: infraestructura para captación, manejo y almacenamiento de agua; prácticas de conservación de suelo y agua; proyectos y soporte técnico
Rehabilitación y Modernización de Presas y Estructuras de Cabeza
Programa operado por la Comisión Nacional del Agua y alineado con el tercer objetivo del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población y a los ecosistemas.El programa presenta como objetivo la ejecución de obras de rehabilitación y modernización de las presas y las estructuras de cabeza operadas por la CONAGUA.
Tratamiento de aguas residuales
Programa es aplicado por la Comisión Nacional del Aguatiene, y presenta como objetivo general: Apoyar financiera y técnicamente a los organismos operadores de los municipios y de las entidades federativas, para el incremento y rehabilitación de su capacidad instalada y para que trate sus aguas residuales cumpliendo con los parámetros establecidos en su permiso de descarga, en la norma oficial mexicana correspondiente.Como objetivo específico, se plantea el incrementar y fortalecer el tratamiento de aguas residuales municipales de las localidades en las entidades federativas.
Vivienda
Consolidación de Reservas Urbanas
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; como objetivo general propone: Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante subsidio federal para la adquisición de suelo intraurbano destinado a la edificación de nuevos desarrollos de vivienda social vertical que incrementen la densidad de vivienda por hectárea.El programa contempla como población objetivo a aquella con ingresos de hasta cinco salarios mínimos generales vigentes mensuales (SMGVM) que habite en ciudades de 100,000 o más habitantes. Además de los apoyos para la adquisición de vivienda multifamiliar vertical nueva, éstos se dirigen a la adecuación de espacios para vivienda social vertical y para la consolidación de asentamientos dispersos o en deterioro.
Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda que presenta como objetivo general: Contribuir a que la población de bajos ingresos, tenga acceso a una Solución habitacional adecuada.Mediante la ampliación de acceso a financiamiento, el programa se dirige a población de bajos ingesos con necesidad de vivienda. Adicionalmetne, se contempla la aplicación de subsidios a una de las cuatro modalidades de solución habitacional: adquisición de vivienda nueva o usada, ampliación o mejoramiento de vivienda, adquisición de lote con servicios y autoproducción de vivienda.
Programa de Apoyo a la Vivienda
El programa es responsabilidad del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, y presenta como objetivo general: Contribuir a fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad óptimos, mediante el otorgamiento de Subsidios Federales para acciones de vivienda.El programa se dirige a los hogares con ingresos por debajo de la líena de bienestar y con carencia por calidad y espacios de vivienda. Los tipos de apoyo comprenden la construcción de unidad básica de vivienda, la ampliación o el mejoramiento; en localidades urbanas o rurales.
Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"
Programa a cargo del DIF, postula como objetivo general: Promover la generación de poblaciones articuladas en localidades de alta y muy alta marginación, y/o definidas por la CNCH, para contribuir a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La formación de poblaciones articuladas se procura avanzar mediante la conformación de grupos de desarrollo a través de esquemas de acción comunitaria, los cuales habrán realizar proyectos enfocados en cinco ámbitos integrales, entre ellos el mejoramiento de la vivienda y de los espacios comunes, consistente en: acciones dirigidas a lograr que las personas cuenten con una vivienda digna, que les permita habitar en condiciones de higiene, salud y seguridad, así como con recursos naturales, servicios públicos y de esparcimiento.
Programa de Infraestructura
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que presenta como objetivo general: Mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura básica y complementaria, así como del equipamiento, imagen y entorno de las áreas urbanas, suburbanas y en proceso de urbanización, que permita aumentar el grado de cohesión social, así como reducir la incidencia de marginación y atender las necesidades de vivienda de la población en situación de pobreza.Son dos las vertientes de ejecución del programa que se enfocan en la vivienda: 1) infraestructura para el hábitat, que comprende la realización de obras para introducción o mejoramiento de servicios, infraestructura básica y complementaria en el medio urbano, suburbano y rural. 2) ampliación y/o mejoramiento de la vivienda, dirigida a destinar apoyos para obras y acciones de ampliación y mejoramiento de viviendas de población en situación de pobreza y con carencia por calidad y espacios de vivienda. De manera preferencial, el apoyo se enfoca en la construcción de un cuarto adicional en viviendas que presentan hacinamiento.
Programa de Infraestructura Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para del Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que plantea como objetivo general: Contribuir a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda.El programa se dirige a localidades de alta marginación, entre 50 y 15,000 habitantes, en donde al menos 40% se identifiquen como población indígena. Entre los tipos de apoyo contemplados, está el destinado a la edificación de vivienda nueva en correspondencia con los rasgos culturales y locales
Programa de Prevención de Riesgos
El programa corre a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención de Zonas de Riesgo. Como objetivo general sostiene: Contribuir a incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas, mediante el apoyo para la elaboración de programas de planeación y la realización de acciones de prevención y mitigación de riesgos.Con el fin de promover la correcta ocupación del territorio y disminuir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, el programa cuenta con dos componentes: 1) Programas de planeación: enfocados en la elaboración de instrumentos de prevención de riesgos. 2) Prevención de riesgos en asentamientos humanos: comprende la elaboración de reglamentos, estudios y obras de mitigación de riesgos.
Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el cual mantien como objetivo general: Contribuir a promover el desarrollo urbano, el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo, mediante el otorgamiento de apoyos para los hogares poseedores de lotes ubicados en asentamientos humanos irregulares de los polígonos de actuación, con el objeto de regularizar la propiedad de dichos lotes y tener acceso a los servicios básicos. El programa, destinado a cubrir los gastos de la regularización, está dirigido a una población objetivo en condición de pobreza, ubicada en localidades de 2,500 habitantes o más, que tenga posesión pero no certeza jurídica respecto su lote.
Seguridad Social
Apoyo Económico a Viudas de Veteranos de la Revolución Mexicana
Programa responsabilidad de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que supone aportaciones económicas semestrales en forma vitalicia.
Pensión para Adultos Mayores
Programa responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social, que tiene como objetivo general: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo, así como la entrega de apoyos de protección social a personas de 65 años de edad en adelante que no reciban una pensión o jubilación de tipo contributivo superior a la línea de bienestar mínimo.Los tipos de apoyo que contempla el programa son los apoyos económicos directos de 580 pesos mensuales; y acciones de protección social y participación comunitaria, que incluyen inclusión financiera, acciones contra el deterioro de salud física y mental, y acciones de protección social.
Programa de Apoyo a la Educación Indígena
Programa responsabilidad de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo general es: Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.Como población objetivo, el programa señala a estudiantes indígenas de 5 a 29 años inscritos en escuelas públicas ubicadas en localidades donde hay una Casa o Comedor del Niño Indígena. Los apoyos del programa son entregados a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena, así como de espacios de la sociedad civil destinados a facilitar la permanencia en la escuela. Entre los beneficios otorgados se contempla un seguro contra accidentes.
Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras
El programa es aplicado por dos unidades, la Secretaría de Desarrollo Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con asignaciones presupuestales distintas pero que comparten la matriz de indicadores. Como objetivo general el programa propone: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza mediante el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las madres, padres solos y tutores que buscan empleo, trabajan o estudian y acceden a los servicios de cuidado y atención infantil.El esquema de seguridad social propone cubrir el costo de los servicios de cuidado infantil, con aportación de la persona beneficiaria; otorgando el apoyo a madres, padres solos y tutores que trabajan, buscan empleo o estudian, cuyo ingreso per cápita estimado por hogar no rebasa la línea de bienestar. Se contempla la aplicación del apoyo para niños o niñas entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad, o 1 y hasta 5 meses de edad para niños con alguna discapacidad.
Programa IMSS-PROSPERA
Programa administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social que expone como objetivo general el contribuir a cerrar las brechas en salud existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país, al atender a población sin seguridad social.Entre los objetivos específicos el progrma se cuentan: realizar acciones de prevención, vigilancia epidemológica y salud pública; otorgar servicios de salud ambulatorios y hospitalarios y los medicamentos asociados, con calidad y efectividad; y proporcionar el componente de salud a la población beneficiaria de PROSPERA.
Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, que plantea como finalidad: Contribuir a asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud mediante la planeación y uso efectivo de los recursos de infraestructura y equipamiento.El propósito del programa es el incremento proporcional de la infraestructura médica.
Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social
Programa de la Secretaría de Marína que persigue la finalidad por: Contribuir a modernizar los procesos, sistemas y la infraestructura institucional para fortalecer el Poder Naval de la Federación. El propósito de programa es el de incorporar infraestructura de bienestar y seguridad social al personal naval militar y sus derechohabitentes.
Seguridad Social Cañeros
Programa integrante, dentro del presupuesto de egresos, del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, que es agrupado en el ramo de aportaciones a a seguridad social. Como unidad responsable se indica a la Dirección General de Programación y Presupuesto "A", y como modalidad se indica 'otros subidios'.
Seguro de Vida para Jefas de Familia
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo general por: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la incorporación de jefas de familia en condición de pobreza, vulnerabilidad por carencias sociales o vulnerabilidad por ingresos a un seguro de vida.Programa aplicado a jefas de familia en condición de pobreza para que, en caso de fallecimiento, se incentive la permanencia de los hijos en el sistema educativo hasta los 23 años, con un apoyo monetario directo mensual, progresivo de acuerdo al nivel eduactivo.
Seguro Médico Siglo XXI
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que presenta como objetivo general brindar aseguramiento médico universal a niños y niñas menores de cinco años de edad que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social, con el fin de contribuir a la disminución del empobrecimiento de las familias por motivos de salud.Los beneficios que plantea proporcionar el programa son: servicios de medicina preventiva y atención primaria a la salud, atención hospitalaria y de alta especialidad; cuya cobertura se circunscribe a la posibilidad de los menores de acceder a los servicios de salud de alguna institución del Sistema Nacional de Salud con capacidad para porveer los beneficios.
Seguro Popular
Programa a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, con la participación del otras tres unidades responsables, cuyo objetivo general es: contribuir a avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud mediante el financiamiento de los servicios de salud de la población sin seguridad social.Como propósito, el progama propone el brindar acceso a servicios de prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica y especialidad en unidades de salud de calidad a la población que carece de seguridad social.
Servicios de Asistencia Social Integral
Programa a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, alineado con el cuarto objetivo del programa sectorial: cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.La finalidad del programa es el proveer de acceso a servicios de asistencia social a la población vulnerable que no está cubierta por los sistemas de seguridad social y no cuenta con los ingresos suficientes para enfrentar su condición de vulnerabilidad. Entre los componentes del programa se cuentan: consultas médicas y paramédicas especializadas, servicios de terapia física, terapia de lenguaje y terapia ocupacional, y capacitación para el apoyo de empleo y autoempleo.
Servicios de Guardería
Programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya finalidad es: Contribuir a promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad mediante el otorgamiento del servicio de guardería.El servicio de guardería se proporciona al hijo de la madre trabajadora, trabajador viudo o divorciado, a partir de los 43 días y hasta los cuatro años de edad.
Cultura
Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación
Programa responsabilidad de cuatro unidades de la Secretaría de Educación Pública, que sostiene como finalidad el contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa, mediante el apoyo a Centros y Organizaciones educativas y de la sociedad civil, así como las Entidades Federativas para que lleven a cabo actividades de educación integral e incluyente.Mediante la transferencia de recursos a los centro y organizaciones educativas, el programa busca promover la realización de actividades de educación integral, como: actividades culturales, artísticas, deportivas, socioemocionales, de investigación, capacitación, difusión y publicación.
Apoyos para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación
Programa responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que plantea como finalidad: Contribuir a impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento mediante el fortalecimiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) de los miembros del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).El progama contempla la entrega de apoyos económicos a proyectos de empresas, instituciones y personas que componen el RENIECYT
Desarrollo Cultural
Programa a cargo de siete instituciones instituciones académicas y culturales, que postula como finalidad: Contribuir a promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral mediante la mayor participación de la población en eventos artístico culturales.Con el propósito de incrementar el acceso a la cultura y el arte, el programa contempla la realización de acciones como: la edición de títulos culturales, la capacitación en materia artística, el estímulo a la participación y fomento en materia artística.
Educación y Cultura Indígena
Programa implementado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que como finalidad postula el asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante la ampliación de uso de las lenguas indígenas en los ámbitos de la vida pública y privada. Entre las actividades que contempla el programa se señalan: propuesta de metodologías de enseñanza de lenguas indígenas, desarrollo y publicación de obras y materiales didácticos para la enseñanza en y sobre lenguas indígenas, y apoyo de proyectos para la promoción de las lenguas indígenas.
Fomento Regional de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación
Programa responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que plantea el objetivo general de: contribuir al desarrollo regional sustentable e incluyente, mediante el fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los sistemas locales y regionales de ciencia, tecnología e innovación.El programa se enfoca en el impuslo científico y tecnológico para contribuir al desarrollo económico y social de las regiones, para los cual contempla modalidades de apoyo a: la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, formación de recursos humanos, planeación, difusión y divulgación.
Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica
Programa a cargo del Consejo de Ciencia y Tecnología, que presenta como objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones de investigación y empresas, mediante el fortalecimiento de su infraestructura.Con apoyo para la actualización del equipo científico, el programa se dirige a instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones del sector público y empresas con grupos consolidados de investigación.
Fortalecimiento Sectorial de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación
Programa instrumentado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que como objetivo general postula: Promover el desarrollo y la consolidación de las capacidades científicas, tecnológicas y de Innovación de los Sectores mediante el fomento de las actividades de investigación científica y tecnológica, desarrollo tecnológico e innovación, formación y desarrollo de recursos humanos especializados, fortalecimiento de grupos o cuerpos académicos de investigación y desarrollo tecnológico, así como la infraestructura de investigación y desarrollo que requieran los sectores.Como objetivo específico el programa propone dar soluciones a los problemas planteados por los sectores que componen los Fondos Sectoriales Constituidos de la institución instrumentadora, mediante la generación de conocimiento y desarrollo de capacidades.
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
Programa encabezado por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, acompañado de otras 14 unidades responsables de aplicación. Como objetivo general, el programa señala: Los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y proyectos creativos, se vinculan con la generación del conocimiento y/o con los diversos sectores de la economía nacional para resolver los problemas nacionales.Entre los bienes y servicios que plantea el programa se encuentran: la realización de eventos para impulsar la investigación en la comunidad académica, el equipamiento y mantenimiento de centros de investigación, y la dotación de apoyo para el desarrollo de investigaciones.
Mantenimiento de Infraestructura
Programa bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, que presenta como finalidad: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante el desarrollo de proyectos de inversión para la ampliación de la infraestructura educativa, de investigación y cultural.
Producción y Distribución de Libros y Materiales Culturales
Programa instrumentado por el Fondo de Cultura Económica y Educal, S.A. de C.V., con la finalidad de contribuir a promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral mediante una mayor distribución y diversidad de libros, materiales educativos y culturalesEl programa sostiene como propósito la distribución de materiales educativos y culturales con suficiencia; producidos o adquiridos para su venta por las instituciones responsables.
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social, que presenta como objetivo general: Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanas y mexicanos en el extranjero.Entre los tipos de apoyo que el programa plantea se encuentran aquellos destinados a proyectos de servicios comunitarios; entre los cuales está la construcción, rehabilitación, y/o equipamiento de espacios de beneficio comunitario, como aquellos destinados para eventos culturales.
Programa de Apoyos a la Cultura
Programa implementado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuyo objetivo general plantea: Contribuir a promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral mediante el otorgamiento de financiamiento de proyectos de apoyo a la cultura para: conservar las expresiones culturales del patrimonio cultural inmaterial; preservar los bienes que integran el patrimonio cultural material; acrecentar y conservar la infraestructura cultural disponible y para fomentar la cultura. A partir de seis tipos de apoyo es que el programa define poblaciones objetivo (portadores de cultura, entidades federativas, instituciones y consejos de cultura) y metas específicas, sin embargo, de manera general el programa supone la entrega de recursos, pudiendo constituirse en apoyos técnicos o financieros.
Programa de Derechos Indígenas
Programa a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que plantea como objetivo general: Contribuir a impulsar el reconocimiento, vigencia de derechos y el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas mediante el fortalecimiento de las capacidades de la población indígena para el ejercicio de sus derechos.Entre los objetivos específicos, el programa propone: Favorecer el ejercicio de los derechos culturales de los indígenas a través del apoyo a la instrumentación de Iniciativas Comunitarias de Cultura, del desarrollo de capacidades de jóvenes indígenas interesados en la salvaguardia y desarrollo de su patrimonio cultural y apoyo a comunicadores indígenas para la producción y realización de proyectos de comunicación.
Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos
Programa implementado por la Secretaría de Turismo, con el objetivo de: Contribuir a fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística en los destinos y en las regiones turísticas, mediante la ejecución de obras y acciones para el desarrollo turístico sustentable.El programa se propone para localidades con vocación turística. Mediante la entrega de recursos federales, el programa contempla el apoyo a proyectos para mejorar la competitividad de los destinos. Entre los proyectos considerados se indican: infraesturctua y servicios, que contempla la rehabilitación de edificios de alto valor histórico cultural; la creación de sitios de interés turístico, que comprende la renovación de infraestructura cultural; y el impulso al patrimonio cultural, histórico y natural.
Programa de Empleo Temporal
El programa es aplicado por las secretarías de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como objetivo general postula: Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la mitigación del impacto económico y social de las personas de 16 años de edad o más que ven disminuidos sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres.El programa contempla la entrega de apoyos económicos directos, consistentes en jornales equivalentes a 99% del salario mínimo general vigente por la participación del beneficiario en proyectos implementados por las secretarías responsables. Entre los proyectos planteados por la SEDESOL se contempla un par de rubros de atención relacionados con la cultura: 'Comunicación educativa ciudadana' y 'Preservación del patrimonio histórico'.
Programa de Infraestructura
Programa aplicado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que presenta como objetivo general: Mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura básica y complementaria, así como del equipamiento, imagen y entorno de las áreas urbanas, suburbanas y en proceso de urbanización, que permita aumentar el grado de cohesión social, así como reducir la incidencia de marginación y atender las necesidades de vivienda de la población en situación de pobreza.Como una de sus vertientes de ejecución, el programa cuenta con el rubro de: espacios públicos y participación comunitaria; dentro del cual se establece el promover el uso y aprovechamiento del espacio público para actividades recreativas, artístico-culturales, turísticas y deportivas.
Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías
Programa aplicado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, que como objetivo central plantea: Contribuir a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos a través de acciones dirigidas a mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los artesanos.La población objetivo se indica en los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar, y se señalan ocho tipos de apoyo: capacitación integral y/o asistencia técnica, apoyo para impulso de la producción, apoyo para la comercialización, apoyo para la promoción artesanal en Ferias y Exposiciones, realización de concursos de arte popular, apoyos para la salud ocupacional, acciones para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos y apoyo para proyectos artesanales estratégicos.
Proyectos de Infraestructura Social del Sector Educativo
El programa es aplicado por la Subsecretaría de Educación Media Superior y otras cuatro unidades responsables; como finalidad, el programa se dirige a: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa mediante el desarrollo de proyectos de inversión para la ampliación de la infraestructura educativa, de investigación y cultural.